miércoles, 1 de diciembre de 2010

DURACION DE LA LICENCIA Y REENTRENAMIENTOS

DURACION DE LA LICENCIA Y REENTRENAMIENTOS



Segun esta contemplado  en los Reglamentos basicos de seguridad  (RBS) de la normativa internacional y por ende de la nacional

Se tiene previsto que la licencia sea por un año como mínimo. Para ello se toma como referencia la fecha de expedición. Sin embargo esto no quiere decir que el portador este habilitado para el salto. Esto se debe a que periodos prolongados de inactividad presumen el incurrir en omisiones en ciertos procedimientos.
Es por ello que se precisa que todo paracaidista que tenga un determinado tiempo sin saltar debería realizar un reentrenamiento o entrenamiento recurrente antes de el salto.
Para ello se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por la normativa internacional.

3.25. ENTRENAMIENTO RECURRENTE

3.25.1. Alumnos.

3.25.1.1. Todos los alumnos que no hayan saltado en un periodo de 30 días anterior al salto programado, deberán recibir un entrenamiento de refresco relativo a los procedimientos normales de emergencia que han debido ser adquiridos previamente.
3.25.1.2. Se debe tener especial cuidado en volver a adquirir o refrescar el conocimiento, habilidades y estado de atención o vigilancia necesarias para realizar correctamente el salto que se planea.

3.25.2. Saltadores con experiencia.

3.25.2.1. Los saltadores que no han practicado el paracaidismo recientemente presentan un especial riesgo que requiere consideración especial para disminuir adecuadamente tal riesgo.
3.25.2.2. Se debe tener especial cuidado en volver a adquirir o refrescar el conocimiento, habilidades y estado de atención o vigilancia necesarios para realizar correctamente el salto que se planea.
3.25.2.3. Cualquier salto encaminado a adquirir o refrescar los conocimientos, habilidades y atención relacionados con la seguridad en vuelo deben ser planeado y ejecutado antes de cualquier otro tipo de salto.

3.26. SALTOS DE REFRESCO

La experiencia demuestra que la eficacia o dominio de una cierta habilidad es directamente proporcional a la frecuencia con la que tal habilidad se ejercita. Esto resulta especialmente cierto con habilidades que requieren presencia de ánimo, coordinación, agudeza de reflejos y control emocional. El segundo salto del día suele ser mas relajado o tranquilo porque la ansiedad se ha reducido (el saltador ha experimentado ya un salto). Los periodos largos de inactividad entre saltos no solamente difuminan estas habilidades sino que además despiertan aprensiones. A causa de esta característica de la naturaleza humana, se establecen los siguientes requisitos para obtener una puesta al día o refresco de un saltador.

3.26.1. Alumnos-LE. (cinta estatia o IAD)

3.26.1.1. Cuando un alumno que proviene de LE, practicando caída libre con retardos inferiores a 30", no haya saltado en los últimos 30 días, deberá realizar al menos un salto de LE con práctica de tirar de la anilla, bajo la supervisión de un MS.
3.26.1.2. Cuando el retardo último haya sido igual o superior a 30", y no haya saltado en los últimos 30 días, deberá realizar un salto de salir y abrir de 5", bajo la supervisión de un MS.

3.26.2. Alumnos-CLA. (caída libre acelerada o AFF)

Cuando un alumno que ha completado un curso CLA, y no ha saltado en los últimos 30 días, deberá realizar un salto de nivel IV bajo la supervisión de un instructor CLA.

3.26.3. Saltadores con título A.

3.26.3.1. Si no han saltado en los últimos 60 días deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener una caída estable, y debe ser supervisado por un MS o entrenador (coach)
3.26.3.2 Si no han saltado en los últimos 90 días y proceden de instrucción LE, deberán realizar satisfactoriamente un salto de "salir y abrir" no superior a 5", seguido de un salto de 10". En ambos casos, el único trabajo sería mantener una caída estable, y deben ser supervisados por un MS o entrenador (coach)
3.26.3.3 Si no han saltado en los últimos 90 días y proceden de instrucción CLA, deberán realizar satisfactoriamente un salto de nivel IV bajo la supervisión de un I-CLA. (instructor en caída libre acelerada o AFF)

3.26.4. Saltadores con título B

Si no han saltado en los últimos 90 días, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener una caída libre.

3.26.5. Saltadores con título C.

3.26.6. Si no han saltado en los últimos 120 días, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" Y 5" sin realizar otro trabajo que mantener caída estable.

3.26.6. Saltadores con título D.

Si no han saltado en los últimos 6 meses, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener caída estable.

3.26.7 Instructores

despues de 1 año de inactividad deben realizar una evaluacion o actualizacion de habilidades con un instructor examinador. Esta consiste en una actuación como instructor auxiliar en un curso dictado  por una organización reconocida y según recomendaciones del examinador, que permita la puesta al día de la doctrina y habilidades que garanticen las actuaciones futuras

NOTA: EN TODOS LOS CASOS SE DEBE REALIZAR UN  REENTRENAMIENTO TENDIENTE A REFRESCAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES, SEGUN CONSIDERACION DE UN INSTRUCTOR EXAMINADOR O INSTRUCTOR ( SEGUN SEA EL CASO) CALIFICADO.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Reporte de accidentes fatales en EEUU según USPA este año hasta el 26 10 2010

Reporte de accidentes fatales en EEUU según USPA este año hasta el 26 10 2010


edad sexo tiempo saltos Tipo de accidente
38 M ? 767 Colisión de canopia y aterrizaje
62 F 25 años 400 Problemas en el aterrizaje
68 M 30 años 3,600 Bajo desprendimiento del princ
32 M 11 años 5,772 Enredo con el princ y fuerte aterrizaje
48 F 17 años 2,000 Enredo con el princ y fuerte aterrizaje
22 F 1 dia 1 Enredo con el princ y fuerte aterrizaje
30 M 6 años 3,200 Enredo con el princ y fuerte aterrizaje
40 M 18 años 3,000 sin detalles
53 M 30 años 3,500 Colisión con el avion
31 M 10 años 4,200 Giro bajo
39 M 20 años 6,000 incorrecto procedimiento de emerg
59 M 9 años 450 Problemas médicos
33 F 3 años 480 Problemas médicos
28 M 4 años 1,500 Giro bajo
40 F 3 meses 13 mal procedimiento de emergencia
22 M 1.5 años110 Equipamiento Problema
60 M 39 años 6,000 Problemas médicos
37 M 6 años 300 Giro bajo
37 M 3 años 285 Giro bajo
48 M 16 años 8,000 Problemas médicos
40 F 1 dia 1 Giro bajo
21 M 1 dia 1 Problema en el aterrizaje
38 M 18 años 1164 sin detalles
54 M 3 meses 20 Colisión de canopias
36 M 1 año 18 Enredo
53 M 30 años 5,500 Problemas médicos
51 M 7 años 2,500 Problema en el aterrizaje
46 M 16 años 9,000 Problemas médicos
39 M 16 años 4,000 Equipamiento Problema
53 M 1 dia 1 Incorrecto procedimiento de emerg
41 M 5 años 445 Colisión de canopias
36 M 4 años 1,604 Colisión de canopias
61 M 40 años 800 No abrio
37 M 3 años 175 sin detalles
50 M 25 años 4,000 Colisión de canopias
45 M 1 año 95 sin detalles
37 M 8 años 1,600 Giro bajo
53 M 6 meses 400 Incorrecto procedimiento de emerg
24 F 5 años 350 Problema en el aterrizaje
58 M 5 meses 9 No abrio
28 M 1 dia 1 Giro bajo
54 M ? 2,200 Giro bajo
37 M 2 meses 25 Problemas medicos
35 M 4 años 109 Lento despliegue del reserva
55 M 27 años 2402 Problemas medicos
68 M 25 años 3,800 Problemas medicos
26 M 1 año 119 No abrio
44 M 4 años 1100 Giro bajo
49 M 12 años 139 mal procedimiento
33 M 5 años 500 Giro bajo
45 M 12 años 500 Giro bajo
49 M 28 años 1347 colision de canopias.
39 M 13 años 2250 Problema en el aterrizaje
51 M ? 14 Colisión de canopias
27 M ? 125 Colisión de canopias

Cualquier informacion adicional sobre alguno de estos reportes hacerlo por medio de la seccion final de comentarios.

lunes, 15 de noviembre de 2010

VUELO EN FORMACIÓN O TRABAJO RELATIVO



VUELO EN FORMACIÓN O TRABAJO RELATIVO
en constante construccion y actualizacion ¡¡¡

www.youtube.com

12.1.1 INTRODUCCIÓN

Cuando se inicio esta modalidad recibió el nombre de Trabajo Relativo, TR, (Relative Work, RW) aludiendo a los movimientos relativos entre varios paracaidistas en caída libre, necesarios para acercarse, alejarse, variar el nivel, variar el rumbo u orientación, etc. Con el paso del tiempo se han refinado notablemente las diferentes técnicas para maniobrar en caída libre, llegándose actualmente a un grado tal de maniobrabilidad que puede hablarse mas de vuelo que de caída libre. Tal vez por esto, FAI-CIP ha cambiado el nombre al actual de Vuelo en Formación, poniendo así el énfasis en el aspecto vuelo mas que en el aspecto caída libre.




Las habilidades y capacidades de maniobra inherentes al VF son probablemente la más genuina expresión de lo que es el Paracaidismo Deportivo; la idea básica del VF es el suave fluir y la gracia o arte de varios saltadores que comparten armoniosamente el espacio aéreo, al volar sin otra ayuda que su propio deseo y esfuerzo.

El Vuelo en Formación (VF) puede describirse como las maniobras intencionadas de dos o más paracaidistas en caída libre con animo de realizar un patrón de vuelo predeterminado en el que cada saltador debe realizar unas maniobras especificas previamente asignadas.



Las colisiones en vuelo y las formaciones rotas no solo son indeseables sino que también pueden ser peligrosas. La colisión de dos cuerpos en vuelo puede causar serias heridas e incluso la muerte. El mayor riesgo del VF se produce cuando los saltadores se pierden de vista y abren de forma independiente, lo cual abre la posibilidad de que un saltador en caída libre colisione con un paracaídas abierto. Incluso después de la apertura existe el peligro potencial de colisiones de canopia si los saltadores no respetan los adecuados procedimientos de seguridad.

12.1.2 ALCANCE

Esta sección ofrece las líneas maestras para:

- Calificaciones
- Entrenamiento
- Procedimientos
- Vuelo en Formación nocturno

12.1.3 CALIFICACIONES

Antes de participar en Vuelo en Formación el paracaidista debe:

12.1.3.1 Retardos

Realizar caída libre controlada de 30 segundos o estar incluido en un programa reconocido de CLA.

12.1.3.2 Habilidades aéreas

Haber demostrado habilidad para realizar:

12.1.3.2.1 Loops adelante y atrás sin pérdida de orientación.
12.1.3.2.2 Realizar giros alternos de 360º
12.1.3.2.3 Salidas desde la puerta.
12.1.3.2.4 Derivar y avisar antes de abrir.



12.1.3.3 Conciencia

Haber demostrado conciencia de la altura y del espacio circundante.

12.1.4 ENTRENAMIENTO

12.1.4.1 Introducción

El entrenamiento inicial en VF debe comenzar tan pronto como el alumno reúne las calificaciones necesarias anteriormente citadas a fin de mantener su interés en el paracaidismo, facilitar su relax en el aire, desarrollar la coordina¬ción, establecer su participación en actividades de grupo y para promover el desarrollo de actitudes y procedimientos seguros.

12.1.4.1.1 El entrenamiento inicial de VF debe comenzar con no más de dos saltadores (el alumno y un instructor de VF).

12.1.4.1.2 Inicialmente, el alumno debe salir primero con el instructor siguiéndole para reducir las distancias verticales y horizontales a una velocidad moderada.

12.1.4.1.3 El énfasis del entrenamiento debe estar en el mantenimiento de una conciencia de la altitud sobre el suelo y de la altura de ruptura.

12.1.4.2 Líneas maestras de entrenamiento

El alumno debe recibir instrucción sobre concien¬cia, posición del cuerpo, técnicas de maniobra, procedimientos normalizados y procedi¬mientos de seguridad. Cada salto debe ser preparado y repetido para obtener un máximo beneficio. El alumno debe conocer exactamente qué esperar y qué se espera de él. Cada una de las siguientes maniobras de entrenamiento debería ser practicada una o más veces hasta realizarla correctamente. El VF no es difícil de aprender cuando el alumno está convenientemente entrenado. Los procedimientos aquí indicados deberían introducir al alumno de una forma segura en el VF.

12.1.4.2.1 Primer contacto

El alumno realiza una salida estable y adopta la posición básica estable de caída libre observando al entrenador. Este debe enseñar al alumno a evitar él derrape atrás. Debe acercarse lentamente para un contacto suave y limpio. El alumno debe haber sido advertido que intentar alcanzarlo provocará un derrape atrás. La separación se realizará a 1100 m SET (3500 ft AGL) soltando los agarres, girando 180º y derivando.

12.1.4.2.2 Maniobras horizontales y verticales

Se utilizará la misma técnica de salida, pero no se realizará el contacto. El entrenador se detendrá aproximadamente a 1.5 m en frente del alumno y comienza entonces a modificar su posición mientras el alumno le sigue. Se moverán arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda. La proximidad del entrenador permite al alumno tener un punto "relativo" sobre el que aprender los efectos de las distintas posiciones del cuerpo.

12.1.4.2.3 Maniobras de Contacto

Se utiliza la misma maniobra de salida, pero el entrenador se aleja unos 6 m desde enfrente del alumno, el cual se mueve entonces hacia delante y contacta con el entrenador realizando los agarres. Repetir hasta la altitud de ruptura a los 1100 m SET (3500 ft AGL).

12.1.4.2.4 Contactos rápidos

El entrenador sale primero y el alumno le sigue de cabeza realizando contacto con él. Practicar nuevos contactos con loops o giros entre los mismos. A estas alturas el alumno puede comenzar a saltar con otros además del instructor, incrementando gradualmente el número de participantes.

12.1.5 PROCEDIMIENTOS

12.1.5.1 Preparar el salto

Antes del salto deberán acordarse los movimientos en el avión, procedimiento de salto, maniobras en caída libre y altitud de separación.

12.1.5.2 Colisiones

Los saltadores en tráfico de colisión, tanto en caída libre como bajo una canopia, deben girar hacia su derecha. Para evitar colisiones es necesario un estado de alerta permanente a lo largo de todo el salto. Tanto las colisiones en caída libre como bajo una canopia tienen resultados potencialmente fatales.

12.1.5.3 Equipamiento

Las anillas de principal y de reserva deben hallarse protegidas.

12.1.5.4 Separación:

12.1.5.4.1 La altitud mínima de separación será:

- 1100 m SET (3500 ft AGL) para grupos pequeños
- 1200 m SET (4000 ft AGL) para grupos de 6 o mayores

12.1.5.4.2 Ante la señal de separación, o al haber alcanzado la altitud de separación, cada participante debe:

- Girar 180º desde el centro de la formación.
- Realizar una deriva plana y
- Avisar antes de abrir (la deriva plana proporcionará mayor separación que un picado)

12.1.5.5 Secuencia de Apertura:

1. Avisar

Al señalar la apertura, hay que mirar abajo y a los lados para asegurarse de que el área de abajo está despejada.



2. Apertura

La apertura debe estar precedida por una señal que sirva de aviso a los saltadores que se hallen por encima.

3. Derecho de paso

La persona que se halle a un nivel inferior tiene prioridad, tanto en caída libre como bajo la canopia.

12.1.6 VUELO EN FORMACIÓN NOCTURNO

12.1.6.1 Se recomienda que se programen los saltos de Vuelo en Formación nocturno en días de luna llena.

12.1.6.2 Los participantes deberán llevar ropas blancas o de color claro.

12.1.6.3 Luces: FVP requiere que todo paracaidista que realice un salto entre la puesta y la salida del sol lleve una luz visible desde al menos 5 Km (3 millas) de distancia.

12.1.6.3.1 La luz debe estar encendida desde la salida hasta que el paracaidista se halle en tierra.

12.1.6.3.2 No se recomiendan las luces estroboscopias o de destello, porque alteran la capacidad de visión nocturna. Se recomiendan luces continuas.

12.1.6.4 Para más informa¬ción, consultar la Sección sobre entrenamientos.

ENTRENAMIENTO ESPECIAL

14. INTRODUCCIÓN

Esta Sección se divide en tres subsecciones, que cubren los requisitos básicos para realizar con seguridad tres tipos especiales de saltos:

- Saltos nocturnos.
- Saltos en agua.
- Saltos de altura.

Los reglamentos actuales de la Comisión Técnica Nacional de Paracaidismo, CTNP, no contemplan ninguna competición deportiva donde se realice alguno de estos saltos, como tampoco lo contempla el código deportivo FAI-CIP. No obstante, son tipos de saltos que en un momento dado un paracaidista podría estar interesado en realizar o, simplemente, conocer sus procedimientos. El motivo de esta Sección es precisamente proporcionar esta información al paracaidista interesado, y contribuir así a que, si finalmente desea realizar uno de estos saltos, lo haga con el adecuado entrenamiento y conocimiento.



- Subsección 14.1 -

14.1 SALTOS NOCTURNOS

Saltos nocturnos son aquellos que se realizan durante el periodo de tiempo comprendido entre una hora después de la puesta del sol y una hora antes de la salida del sol. Este tipo de saltos pueden resultar educativos e interesantes, pero siempre requerirán mayor atención y cuidado que un salto diurno, en igualdad de condiciones, por lo que precisan de un entrenamiento adicional y especial. Evidentemente la dificultad añadida esta en la merma considerable de visión, lo que impone mayores exigencias de atención y seguridad no solamente en el paracaidista sino también en el piloto y el personal de la zona de saltos.

14.1.1 CALIFICACIONES

(1) El paracaidista deberá estar en posesión de un titulo deportivo B, al menos, y tenerlo en vigor.

(2) El paracaidista deberá haber recibido una instrucción teórica y practica impartida por un Instructor titulado FVP, durante los 30 días anteriores a la realización del salto nocturno. Este entrenamiento teórico y practico será anotado en el libro de saltos del paracaidista y firmado por el Instructor que imparta tal entrenamiento.

14.1.2 EQUIPO ESPECIAL

(1) Luz visible a una distancia de 3 NM, al menos (requisito de DGSAC).

(2) Altímetro equipado con iluminación del dial.

(3) Zona de aterrizaje iluminada, de tal manera que sea claramente visible tanto el área de toma como la manga, u otro dispositivo, indicadora del viento. Los focos de luz debidos a fuegos abiertos o producidos por medios pirotécnicos son altamente peligrosos y están estrictamente prohibidos.

(4) Linterna, para comprobar la canopia.

14.1.3 ENTRENAMIENTO

Todo paracaidista antes de realizar un salto nocturno debe recordar que, como en otras modalidades de salto, la seguridad se obtiene mediante:

- Entrenamiento especifico y apropiado.
- Equipo adecuado.
- Planeamiento previo.
- Buen juicio.

En cuanto al entrenamiento, todo paracaidista antes de realizar un salto nocturno deberá recibir instrucción sobre los siguientes aspectos:

(1) Técnicas para evitar la desorientación.
(2) Utilización de luz de identificación, altímetro iluminado y linterna para comprobar la canopia.
(3) Iluminación de la zona de aterrizaje.
(4) Comunicaciones Tierra-Aire.
(5) Revisión de procedimientos de emergencia.
(6) Utilización de un mapa de la zona, o foto, junto con la información meteorológica local, para determinar el rumbo del lanzamiento y punto de salto.
(7) Particularidades de la visión nocturna.

14.1.4 PROCEDIMIENTOS

14.1.4.1 Generalidades

(1) Se debe ejercer una precaución y cuidados especiales al realizar un salto nocturno debido a lo siguiente:

(1.1) Oportunidad para desorientarse.

(1.2) El aspecto visible de la superficie del terreno cambia considerablemente, por lo que referencias antes familiares pueden ahora no ser fácilmente reconocibles.

(1.3) El campo visual se reduce considerablemente así como la profundidad de la visión, por lo que hay que estar familiarizados con las particularidades de la visión nocturna.

(1.4) Los saltos nocturnos son infrecuentes, por lo que es un medio al que el paracaidista no esta acostumbrado y sus reacciones habituales podrían verse afectadas por la novedad y extrañeza del medio.

(2) La RBS 2.13.1(NE) requiere que todo salto nocturno sea supervisado por un Instructor o Instructor / examinador titulado FVP.

(3) Debido a la falta de luz el paracaidista tardara mas tiempo en percibir lo que sucede a su alrededor, y en consecuencia necesitara mas tiempo para reaccionar. Por ello, los saltos nocturnos deben realizarse en condiciones de vientos flojos y buena visibilidad.

(4) Antes de realizar un salto nocturno es necesario coordinar con todas aquellas Autoridades que puedan resultar involucradas o afectadas.

14.1.4.2 Marcación de la zona de aterrizaje

(1) Se dispondrá un numero suficiente de luces en torno al centro de la zona, formando una circunferencia de 25 m de radio aproximadamente.

(2) Quitar las 3 o 4 luces alrededor de la línea o dirección del viento, del lado de sotavento, y disponerlas en fila señalando precisamente la línea o dirección del viento; esto marcara un "pasillo" de aproximación por donde deberán entrar los saltadores para tomar en contra de viento.

(3) Situar una luz roja en el centro de la zona, protegida por una cubierta transparente y a ras de suelo.

14.1.4.3 Interrupción del lanzamiento

Si por cualquier circunstancia el salto no se debiera realizar, se apagaran todas las luces que señalizan la zona de aterrizaje. No obstante, se debe también disponer de comunicaciones radio tierra-aire.

14.1.4.4 Pasada nocturna o eje de lanzamiento

(1) El conocimiento del viento tanto en superficie como en altura es critico para dar una buena pasada nocturna. Antes de dirigir una pasada nocturna, el saltador encargado de dar la pasada deberá familiarizarse con la zona de saltos y sus alrededores durante el día y durante el crepúsculo, tomando buena nota del cambio de aspecto de las distintas referencias del terreno entre la luz diurna y la nocturna, hasta que pueda distinguirlas sin dudar. No obstante, el saltador encargado de dar la pasada deberá también coordinar con el piloto al mando de la aeronave para hacer el mejor uso de los instrumentos de navegación de la aeronave.

(2) Todos los saltadores, en tanto la aeronave lo permita, deberán hacer exploraciones visuales frecuentes, durante el ascenso, del aspecto de la zona de aterrizaje y sus alrededores, identificando la posición relativa de esta y referencias sobre el terreno. El saltador que da la pasada, si la aeronave lo permite, hará notar a los demás las referencias sobre el terreno.

14.1.4.5 Otras consideraciones

(1) Los saltadores deberían vestir monos blancos o de colores claros.

(2) Las luces estroboscopias no son recomendables por que pueden contribuir a desorientar a otros saltadores. Las luces fijas son preferibles. La linterna utilizada para comprobar la canopia una vez abierta, puede utilizarse posteriormente, cuidando de no enfocar directamente a otro saltador para no deslumbrarle.


- Subseccion 14.2 -

14..2 SALTOS EN AGUA


El Curso de Primer Salto incluye entrenamiento teórico sobre aterrizajes no intencionados en agua ya que siempre existe la posibilidad de una toma en el agua por error en la pasada, cambio radical del viento, malfunciones y toma con la canopia de reserva cuando esta es de distinto tipo a la principal. La RBS 2.14.1 (I/E) prescribe que todo saltador estará equipado con un elemento de flotación cuando el punto previsto de salto, o el punto previsto de apertura o el punto previsto de aterrizaje del saltador se halle en un radio de 2 Km de una "masa abierta de agua".

Aun cuando el entrenamiento y procedimientos que se explican en este apartado se refieren a saltos intencionados en agua, algunas partes del entrenamiento son validas para la instrucción teórica sobre saltos no intencionados en agua.

14..2.1 CALIFICACIONES

(1) El paracaidista que pretenda realizar un salto intencionado en agua deberá estar en posesión de un titulo deportivo B, al menos, y tenerlo en vigor.

(2) Saber nadar o recibir entrenamiento especifico de natación con anterioridad al salto.

(3) El paracaidista deberá haber recibido una instrucción teórica y practica impartida por un Instructor titulado FVP, durante los 30 días anteriores a la realización del salto intencionado en agua. Este entrenamiento teórico y practico será anotado en el libro de saltos del paracaidista y firmado por el Instructor que imparta tal entrenamiento.

14.2.2 EQUIPO ESPECIAL

(1) Elemento de flotación capaz de mantener a flote al paracaidista equipado para el salto. El equipo de flotación estará sujeto al propio paracaidista y no al arnés. Es recomendable utilizar calzado y ropas ligeros.

(2) Altímetro (NOTA: debe protegerse el altímetro con un recipiente estanco o bolsa de plástico ya que el agua lo dañaría). Actualmente se dispone de altímetros que son resistentes a la afectación del agua por un determinedo tiempo y profundidad.

(3) Una embarcación por saltador o, si el avión lanza un saltador por pasada, una embarcación por cada 3 saltadores.

(4) El personal a bordo de cada bote debe incluir, al menos, un paracaidista con titulo deportivo C y un salvavidas con equipo ligero de buceo (mascara y aletas).

14.2.3 ENTRENAMIENTO

Todo paracaidista antes de realizar un salto intencionado en agua debe recordar que, como en otras modalidades de salto, la seguridad se obtiene mediante:

- Entrenamiento especifico y apropiado.
- Equipo adecuado.
- Planeamiento previo.
- Buen juicio.

En cuanto al entrenamiento, todo paracaidista antes de realizar un salto en agua deberá recibir instrucción sobre los siguientes aspectos:

(1) Técnicas para evitar situaciones peligrosas en el agua.
(2) Perdida de la sensación de profundidad cuando el fondo de visión es el agua, y como compensarlo.
(3) Preparación para la entrada en el agua.
(4) Recuperación después del aterrizaje.

14.2.3.1 Entrenamiento en tierra

El entrenamiento siguiente se practicara tanto en pie como suspendido de un arnés o atalaje colgado. En el caso de un salto no intencionado, se debe mantener el control de la canopia hasta el momento de la toma, estando preparado para hacer una TTP (toma de tierra paracaidista).

(1) Angulo de deriva de la canopia y la dirección del viento para realizar una toma en contra de viento.

(2) Inflado del elemento de flotación.

(2.1) Si es de un tipo que permita posteriormente desprenderse del arnés estando inflado, se debe inflar antes de entrar en el agua.

(2.2) Si es de un tipo que no permite posteriormente desprenderse del arnés estando inflado, se debe inflar una vez que el saltador se ha desprendido del arnés o de la canopia.

(3) La separación del arnés y canopia es esencial, especialmente en el caso de un salto no intencionado cuando no se dispone de equipo de flotación; para ello:

[equipo todo atrás]

- Soltar la banda de cintura y/o la banda de pecho.
- Con bandas de pierna separadas (lo más común), aflojar las bandas sin soltarlas, y una vez en el agua, echar los brazos hacia atrás al tiempo que se echa el torso hacia adelante para salir del arnés.
- Con bandas de piernas unidas, deslizar hacia abajo las bandas de modo que el paracaidista se siente sobre la banda de unión. Soltar la banda de una pierna. Inmediatamente antes de entrar en el agua, soltar la otra banda. Una vez en el agua, echar los brazos hacia atrás al tiempo que se echa el torso hacia adelante para salir del arnés.
- En caso de viento intenso (arrastre de la canopia) o dificultad con el procedimiento anterior, una vez dentro del agua, liberar la canopia.
- Alejarse del equipo o canopia nadando corriente arriba o contra el viento para evitar enredarse.

[equipo con reserva delantero]

- Soltar un extremo de la banda de sujeción del reserva.
- Soltar los dos mosquetones del reserva.
- Continuar con el procedimiento descrito mas arriba.


14.2.3.2 Entrenamiento en agua

Este entrenamiento debe realizarse en agua al menos con 2 m de profundidad y bajo la supervisión de salvavidas titulados.

(1) familiarización con el medio

Utilizando las prendas de vestir propias de un salto (mono, botas, etc.) se practicara:

- la flotación vertical y sobre la espalda.
- natación a braza, espalda, de costado y "crawl".

(2) equipo de salto

Utilizando las prendas de vestir propias de un salto y equipado con un arnes se practicaran los mismos ejercicios anteriores, tanto con elemento de flotación como sin él.

(3) canopia

Utilizando las prendas de vestir propias de un salto y equipado con un arnés se saltara al agua, con el elemento de flotación inflado o desinflado, según proceda; una vez en el agua un Instructor echara una canopia extendida sobre la cabeza del saltador mientras todavía haya olas en el agua. El saltador pondrá en practica los procedimientos de escape

14.2.4 PROCEDIMIENTOS

(1) Verificar que un Instructor FVP esta presente y supervisa las operaciones de salto.

(2) Verificar que se dispone de embarcaciones y personal adecuado.

(3) Asegurarse que no hay obstáculos bajo el agua y conocer la profundidad.

(4) Abrir no mas bajo de 900 m (3000 ft) sobre el nivel del agua, a fin de tener tiempo suficiente para preparar la entrada en el agua y dirigir la canopia.

(5) No se debe realizar la siguiente pasada hasta que todos los saltadores de la anterior no hayan sido recogidos por las embarcaciones.

(6) El Instructor que supervisa las operaciones de lanzamiento en agua debe mantener una reunión previa con las tripulaciones de las aeronaves y embarcaciones donde se revisaran y acordaran los siguientes procedimientos:

- Comunicaciones radio Tierra - Aire - Agua (Embarcaciones de recogida) y de otro tipo (humo, boyas, etc)
- Limitaciones de viento.
- Limitaciones por estado del agua.
- Orden de salto y secuencia de las pasadas.
- Control de otras embarcaciones.
- Delimitación del área de toma.
- Forma de aproximarse y recoger a un saltador en el agua.


- Subseccion 14.3 -

14.3 SALTOS DE ALTURA

Los saltos realizados a partir de una altitud igual a 15.000 pies MSL (4.600 m SNM) presentan una amplio conjunto de consideraciones adicionales importantes, que deben ser tenidas en cuenta. La escasez de oxigeno, las bajas temperaturas y presiones, los intenso vientos y las elevadas velocidades de caída libre hacen que un salto en paracaídas implique mayor riesgo a esas altitudes.

La hipoxia es un estado patológico debido a la escasez de oxigeno por debajo del limite necesario para el cuerpo humano. Sus efectos son bien conocidos por la medicina aeronáutica y comienzan por una degradación de la capacidad de juicio, continuando con la inconsciencia y la muerte, en caso extremo. La hipoxia es la mayor preocupación en operaciones por encima de los 15.000 pies. Se previene y contrarresta mediante el uso de sistemas de suministro suplementario de oxigeno. Este oxigeno es especial para esta utilización y se denomina oxigeno de aviación (se le extraído toda la humedad para evitar que el agua en suspensión se pudiera congelar y bloquear las válvulas del sistema de suministro)

14.3.1 ALCANCE

Las normas que se presentan en esta subseccion pretenden familiarizar a los saltadores con:

- Clasificaciones de alturas de salto.
- Experiencia mínima.
- Entrenamiento.
- Equipo.
- Procedimientos.

14.3.2 CLASIFICACIONES DE ALTURAS DE SALTO

(1) Baja altitud: Menos de 15.000 pies MSL [ nivel 150] (4600 m SNM).

(2) Altitud media: Desde 15.000 a 20.000 pies MSL [ nivel 150-200] (4600 a 6000 m SNM).

(3) Altitud alta: Desde 20.000 a 40.000 pies MSL [nivel 200-400] (6000 a 12000 m SNM).

(4) Altitud extrema: Superior a 40.000 pies MSL [nivel 400] (12000 m SNM).

14.3.3 EXPERIENCIA

(1) Saltos de ALTITUD MEDIA:

- Titulo deportivo C.
(2) Saltos de ALTITUD ALTA:

- Titulo deportivo D.
- Haber hecho al menos un salto a altitud inferior igual o inferior a 15.000 pies MSL con el mismo equipo de oxigeno autónomo.


(3) Saltos de ALTITUD EXTREMA:

- Titulo deportivo D.
- Haber hecho al menos 2 saltos a altitud igual o inferior a 35.000 pies MSL con el mismo equipo de oxigeno autónomo y equipo de presión.

14.3.4 ENTRENAMIENTO

Los pilotos de aviones de combate del Componente Aéreo de la Fuerza Armada o las unidades de saltos HALO del Ejercito, siguen un "Entrenamiento Fisiológico de Vuelo", EFV, especial para adaptarse a las condiciones físicas y fisiológicas de la altitud elevada. Este entrenamiento se lleva a cabo en SESACA (Servicio de Sanidad Aeronáutica) ubicado en Maracay – Edo Aragua. Con este entrenamiento especifico se consigue:

- familiarización con los problemas debidos a las muy bajas presiones.
- familiarización con el equipo básico de oxigeno y presión, y su utilización.
- descubrir las reacciones de cada individuo a la hipoxia y otras afecciones debidas a las muy bajas presiones, al simular tales condiciones en cámaras hipobáricas.

(1) Es muy recomendable que los saltadores de ALTITUDES MEDIAS hayan completado satisfactoriamente un Entrenamiento Fisiológico de Vuelo, EFV.

(2) Es esencial que los saltadores de ALTITUDES ALTAS y EXTREMAS hayan completado satisfactoriamente un EFV.

14.3.5 EQUIPO

(1) Altímetro con un margen de marcación adecuado a la altitud del salto.
(2) Ropa de abrigo y protección adecuada a las muy bajas temperaturas.
(3) DAA. Dispositivo de Apertura Automática.
(4) La aeronave deberá estar equipada con sistema de oxigeno para todos los saltadores, además de la tripulación.

(5) ALTITUD INTERMEDIA: Cada saltador deberá disponer de su propia mascara de oxigeno de a bordo, si bien se puede utilizar un deposito y regulador común.

(6) ALTITUD ALTA: Cada saltador deberá disponer de su propia mascara de oxigeno de a bordo, y de un sistema compatible de oxigeno autónomo con su propia botella para el salto.

(7) ALTITUD EXTREMA: Cada saltador deberá disponer de su propia mascara de oxigeno de a bordo, y de un sistema compatible de oxigeno autónomo con su propia botella para el salto, así como de un sistema autónomo de presurización adecuado a la altitud elegida. Se debe considerar la conveniencia de utilizar dispositivos de estabilización durante la caída libre.
14.3.6 PROCEDIMIENTOS GENERALES

(1) Cualquier salto de este tipo debe ser coordinado con todas las Autoridades implicadas o afectadas, especialmente la DGSAC.

(2) Se dará aviso con antelación a FVP a fin de coordinar los aspectos de seguridad y posibles record nacionales o internacionales.

(3) Cuando se realicen saltos en grupos deberá designarse una persona a bordo para actuar como Monitor de Oxigeno, MO. Deberá haber un MO por cada 6 saltadores, al menos. Sus responsabilidades deberán incluir:

- Estar familiarizado con la operación, inspección y monitorización del sistema de oxigeno.
- Estar alerta ante cualquier síntoma de hipoxia.
- Iniciar las medidas adecuadas en caso de mal función del sistema de oxigeno o hipoxia en los saltadores.
- Asegurarse que el equipo de oxigeno esta adecuadamente estibado antes de iniciar el vuelo.

(4) Las comunicaciones a bordo estarán muy limitadas por la utilización de mascaras de oxigeno (a menos que estén dotadas de interfono y este conectado al de la aeronave), por lo que se debe prever algún código de señales con la mano o la utilización de algún método grafico (tablilla).

(5) Él oxigeno es altamente explosivo. Cuando la aeronave tenga oxigeno almacenado a bordo deberá estar conectada eléctricamente a tierra. Tanto en las inmediaciones de la aeronave como en vuelo, no se permitirá fumar ni encender una llama.

(6) La practica en tierra es esencial para que todas las personas involucradas puedan realizar sus respectivos procedimientos bien, con fluidez y sin duda o discusión. Conviene tener en cuenta que la comunicación oral así como la visión (mascara de oxigeno) estarán reducidas sensiblemente; también se debe contar con mayor dificultad para moverse debido a las ropas adicionales y el periodo prolongado a bordo hasta alcanzar la altitud de salto. Es muy recomendable establecer un código de señales manuales.

(7) El Monitor de Oxigeno, MO, deberá comprobar lo siguiente:

- Manómetro.
- Diafragma.
- Mascara.
- Conexiones a la mascara.
- Desconexiones con el sistema de suministro de a bordo.
- Regulador.
- Indicador de flujo.
- Unidad portátil.
- Unidad autónoma (de salto).

(8) El equipo de salto debe ser inspeccionado meticulosamente antes de embarcar, y especialmente antes del salto. Es difícil dar instrucciones concretas para la preparación y/o revisión del equipo de salto debido a las particularidades que puede presentar cada uno. Es conveniente una consulta al fabricante del contenedor y de las canopias. Un problema que siempre puede presentarse es la congelación por las extremadamente bajas temperaturas, por lo que el equipo deberá estar perfectamente seco, sin restos o trazas de humedad. Por el mismo motivo, deberá estar también sin restos de ningún aceite ligero (tipo "3 en 1") que se hubiera utilizado para engrasar los tubos de los cables de liberación.

14.3.7 PROCEDIMIENTOS DE OXIGENACIÓN

14.3.7.1 ALTITUD INTERMEDIA

(1) Todos los participantes deben ponerse las mascaras del sistema de la aeronave y comenzar a respirar oxigeno a 8.000 pies MSL, y continuaran así hasta la misma pasada de salto, siempre bajo la supervisión del MO. Este procedimiento tiene especial importancia si se planea mas de un salto de este tipo en un mismo día.

(2) 3 minutos antes del momento previsto de salto, el Maestro de Saltos ( encargado de dar la pasada) hará la señal de "PREPARARSE". En ese momento los saltadores revisaran / armaran los DAA, se prepararan para moverse, y permanecerán atentos para quitarse las mascaras, cuando lo señale el MS.

(3) 30 segundos antes del momento previsto de salto, el MS se quitara su mascara siendo esta la señal para que todos los saltadores se quiten la suya y la depositen en el sitio adecuado (que habrá sido previsto previamente).

(4) El MS indicara con una señal el momento de salto o será el primero en saltar.

(5) En el caso de una pasada abortada, el MS hará una señal y se pondrá su mascara, haciendo lo mismo todos los saltadores. Se mantendrá la mascara puesta, mientras la aeronave orbita para reiniciar la pasada, hasta 30 segundos antes del momento previsto de salto, y se seguirán las señales del MS.

14.3.7.2 ALTITUD ALTA

(1) Si la altitud de salto es superior a 25.000 pies MSL, todos los saltadores deben comenzar a respirar oxigeno 100% 30 minutos antes del despegue, bajo la supervisión de un MO.

(2) Si la altitud es inferior a 25.000 pies MSL, todos los saltadores deben ponerse las mascaras del sistema de la aeronave y comenzar a respirar oxigeno a 8.000 pies MSL.

(3) 5 minutos antes del momento previsto de salto, el Maestro Saltos hará la señal de "PREPARARSE". En ese momento los saltadores revisaran / armaran los DAA y se prepararan para moverse.

(4) 2 minutos antes del momento previsto de salto, el MS hará la señal "2" con sus dedos lo que será la orden para que todos los saltadores conecten el suministro de sus unidades autónomas; el MS hará lo propio. Hasta que no se sienta la presión de suministro del sistema autónomo no se desconectara el suministro del sistema del avión. Hasta ese momento los saltadores deben mantener sus gafas levantadas para evitar el empañamiento.

(4.1) En el caso de una mal función de la botella autónoma de algún saltador, y si existen en la aeronave botellas autónomas de repuesto, se dispone de tiempo suficiente para desconectar la botella autónoma fallida y conectar la de repuesto. Si esto no fuera posible, el saltador deberá permanecer conectado al suministro del avión y no podrá saltar a esa altitud.
(5) El MS se mueve a su posición de pasada y espera la señal "TODO CORRECTO" (PULGAR ARRIBA) del MO, que indicara el momento en que todos los saltadores han conectado sus sistemas autónomos de oxigeno y se han desconectado del sistema del avión.

(6) El MS indicara con una señal el momento de salto o será el primero en saltar.

14.3.7.3 ALTITUD EXTREMA

No existen procedimientos normalizados. Los procedimientos habrán de ser desarrollados para cada salto y tipo de equipo utilizado.


14.3.8 PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA PASADA Y PUNTO DE SALTO

(1) Lo más frecuente es que los vientos varíen considerablemente de intensidad y dirección desde el terreno hasta la altitud de salto e incluso que experimenten variaciones intermedias a diferentes niveles de vuelo. Debido a esto el punto de salto casi nunca coincidirá con el punto deseado de apertura.

(2) Otro aspecto a considerar es que aun cuando la velocidad indicada por el anemómetro del avión sea la misma, la velocidad respecto al suelo será mayor conforme se incremente la altitud, por lo que el desplazamiento horizontal en el momento de abandonar el avión será mayor que a baja altitud.


D=V.T

(3) Se debe obtener un informe del centro meteorológico aeronáutico disponible, con indicación de vientos a diferentes niveles, desde el suelo hasta la altitud de salto. También se debe obtener un mapa o fotografía aérea de la zona de salto y áreas circundantes; es necesario conocer la escala del mapa o fotografía aérea.

(4) A efectos de este calculo se puede considerar una velocidad media de caída libre de 10.000 pies por minuto.

(5) Para calcular la deriva en caída libre para cada capa de viento se procederá como sigue:

A: altura de la capa (en pies).
V: velocidad del viento en la capa.
R: rumbo del viento en la capa
T: tiempo que tarda el saltador en caída libre en atravesar la capa (en minutos).
D: deriva producida por la capa de viento.








(6) Sobre una lamina de acetato, sobre la que se habrá señalado una dirección como Norte-Sur, se llevaran las diferentes derivas, una a continuación de otra en orden descendente de altitud, siguiendo cada una el respectivo rumbo R del viento en esa capa, y cuidando de emplear la misma escala del mapa o fotografía disponible. La línea resultante será una línea quebrada o en zig-zag.

(7) Sobre el extremo de la línea de derivas correspondiente a la altitud de salto, se llevara una distancia de 2000 pies precisamente en la dirección de la pasada, y en sentido opuesto, para tener en cuenta el desplazamiento horizontal por la velocidad del avión.

(8) Tomando el extremo de la línea de derivas correspondiente a la capa del suelo como el punto de apertura, el punto de salto se determina sin mas que llevar la lamina de acetato sobre el mapa o fotografía y hacer coincidir el extremo de la línea de derivas correspondiente a la capa del suelo con el punto del terreno deseado como punto de apertura, al tiempo que se hace coincidir la orientación del mapa con la orientación del acetato: el extremo opuesto de la línea de derivas indica el punto de salto.

(9) El punto así determinado debe entonces ser coordinado con el piloto al mando de la aeronave, que podrá utilizar los sistemas de navegación de a bordo como medio más preciso para determinar, en vuelo, cuando se ha alcanzado la vertical del punto de salto. No obstante, es recomendable la verificación visual del MS antes de iniciar el salto.

14.3.9 RIESGOS DE APERTURA PREMATURA EN ALTITUDES INTERMEDIAS O SUPERIORES

Los riegos son básicamente tres: (1) Deceleración muy brusca. (2) Temperatura extremadamente baja. (3) Hipoxia.

En los saltos a altitudes bajas la velocidad terminal, en el momento de la apertura y en una posición normal de apertura, es aproximadamente de 49 m/s mientras que la velocidad de descenso con la canopia abierta puede ser de 4.5 m/s; esto significa una variación de velocidad de 44 m/s aproximadamente en el corto espacio de tiempo que dura la apertura. Si este tiempo es de aproximadamente 2 s, la aceleración media que experimenta un saltador es de 22 m/s2 , o lo que es lo mismo, 2.2 G´s aproximadamente.

Cuando la altitud es de 40.000 pies (12.000 m) la velocidad terminal es 102 m/s y la velocidad de descenso de la canopia seria de 12 m/s; la variación de velocidad es ahora de 90 m/s y aun considerando el mismo tiempo de apertura, la aceleración media seria ahora de 45 m/s2, o lo que es lo mismo, 4.6 G´s aproximadamente. La desaceleración resulta ahora 2.1 veces mayor. En el caso de 60.000 pies las cifras son respectivamente v. terminal:

166 m/s, velocidad de canopia: 19 m/s, variación de velocidad: 147 m/s, aceleración: 74 m/s2 / 7.5 G´s. Las cifras ponen de manifiesto que la fuerza experimentada durante la apertura se incrementa considerablemente y esto podría ocasionar daños considerables al saltador. Adicionalmente, resulta también claro que el equipo de salto no seria capaz de soportar, con toda probabilidad, el esfuerzo adicional o sufriría considerables daños.

Las botellas de los equipos de suministro autónomo de oxigeno suelen tener una capacidad de suministro en torno a los 15 minutos, lo cual es mas que suficiente para una caída libre desde, por ejemplo, 40.000 pies. Sin embargo seria totalmente insuficiente para un vuelo con la canopia abierta desde esa misma altura. Adicionalmente, las temperaturas exteriores a 40.000 pies pueden oscilar en torno a los -50º centígrados.

Todas estas evaluaciones son pertinentes al momento de realizar una operación de esta naturaleza y recomendar procedimientos.

UNICO:
Los saltos realizados por las organizaciones militares, debido a la naturaleza de sus funciones y la finalidad de las mismas, son ejecutados con parámetros específicos que estas organizaciones manejan, por lo que se rigen por normas específicas de su responsabilidad, contempladas en sus ordenes de operaciones y manuales técnicos. no teniendo que ser necesariamente similares a las de índole civil.

EQUIPO DE SALTO Y ACCESORIOS; GENERALIDADES





11.1 INTRODUCCIÓN

Esta sección proporciona las líneas maestras relativas a los requisitos y utilización tanto de paracaídas como de equipos accesorios utilizados en paracaidismo, establecidas por la normatva nacional e internacional y los requerimientos basicos de seguridad .

 La información contenida en esta sección incluye:

- Reglamentos.
- Descripción del equipo.
- Plegado
- Mantenimiento.

11.2 OBJETIVOS

11.2.1 Estas recomendaciones pretenden servir como líneas maestras para los usuarios de un equipo de paracaídas, así como para aquellos relacionados con el uso y desarrollo de equipos para la enseñanza de alumnos.

11.2.2 Es de aplicación a todos los paracaidistas, sin perjuicio de su habilidad, experiencia o tipo de equipo.

11.2.3 Los paracaídas no deben ser dejados o alquilados a personas que no se hallen calificadas para realizar un salto o a personas desconocidas. El uso de equipo poco familiar (prestado, nuevo), sin la suficiente preparación, ha sido un factor decisivo en muchas fatalidades.

11.3 DGSAC

La Dirección General Sectorial de Aeronáutica Civil es la Dirección del Ministerio de Infrectutura que tiene como finalidad regular y ordenar todo lo concerniente al uso del espacio aéreo Venezolano, así como de los vehículos que circulan en dicho espacio aéreo (es el organismo homónimo del FAA, Federal Aviation Administration, de los EEUU). La DGSAC publica normativas propias y aplica las normas JAR (Joint Aviation Regulations) de la Union Europea (similares a las FAR, Federal Aviation Regulations, del FAA de EEUU) que regulan toda actividad relacionada con el uso del espacio aéreo Venezolano, así como el diseño, mantenimiento y modificación de los equipos aeronáuticos.

11.3.1 Todos los paracaidistas deben estar familiarizados con estas normas en lo que se refiere a su aplicación al deporte del Paracaidismo:

- Certificación de especialistas en paracaídas (similares a FAR part 65).
- Saltos en paracaídas (similar a FAR part 105).
- Certificación de galerías de mantenimiento de paracaídas (similar a FAR part 149).
- Equipos de paracaidismo deportivo, su mantenimiento y modificación (similar a FAA AC 105-2C).

11.3.2 La certificación y aprobación de los paracaídas se realiza conforme a especificaciones técnicas de certificación similares a las siguientes FAA TSO, Technical Standard Orders:

- TSO C-23b: Paracaídas que cumplen las normas de actuaciones definidas en NAS 804.
- TSO C-23c: Paracaídas que cumplen las normas de actuaciones definidas en AS-8015A.

Estas normas técnicas especifican las pruebas que debe superar un sistema de paracaídas y sus componentes para recibir la aprobación y certificación para su uso civil.

11.3.3 Los procedimientos para obtener la aprobación y certificación conforme a las TSO anteriores, para sistemas de paracaídas o sus componentes, son similares a los que se describen en FAR Parte 21.

11.3.4 Las modificaciones a sistemas de paracaídas aprobados y certificados solamente pueden ser hechas por aquellos debidamente autorizados para ello.

11.3.4.1 Las modificaciones normalmente se originaran en:
 1) el propio fabricante, 
2) otro fabricante que disponga de un plan de aseguramiento de la calidad aprobado,
 3) un maestro especialista en paracaídas,
 4) una instalación de mantenimiento.

11.3.4.2 Cualquier modificación debe estar completamente documentada en cuanto a su previa aprobación.

11.3.5 La DGSAC requiere que todo paracaidista utilice un arnés único, un conjunto doble de canopia que debe disponer de una principal y una de reserva, esta debidamente certificada para ser utilizada como reserva. 
Los saltos Tandem, donde se utiliza un arnés doble-combinado, con un conjunto doble de canopia, se realizan conforme a requisitos especiales.

11.3.6 Todos los pilotos y cualquier otro ocupante de una aeronave de saltos deben estar equipados de un sistema de paracaídas cuando así lo determine el procedimiento

11.4 EQUIPOS DE ALUMNO

Existen consideraciones especiales con respecto a los equipos que van a ser utilizados por los alumnos.

11.4.1 Deberán evitarse o reducirse al mínimo los cambios en el tipo de equipo durante el entrenamiento de alumnos. Cuando se produzcan cambios, deberá darse el correspondiente entrenamiento de transición.

11.4.2 Los equipos de alumno deberán recibir el oportuno mantenimiento.

11.4.3 Los alumnos deberán ser equipados con sistemas de seguridad adicionales que normalmente no se encuentran en los equipos no destinados a alumnos.

11.4.3.1 Desde el primer momento, un alumno debe sentirse autosuficiente y responder rápidamente a situaciones de emergencia.

11.4.3.2 Los sistemas de seguridad deben haberse diseñado para su uso en última instancia, en el caso de que el alumno no haya realizado adecuadamente los procedimientos de emergencia.

11.4.3.3 No se deben utilizar nunca estos sistemas como un sustituto de un adecuado entrenamiento ni para dar confianza al alumno, sino para incrementar el nivel de seguridad al contar con sistemas adicionales.

11.4.4 Se requiere un sistema de activación automática para todos los alumnos. Este sistema extrae las agujas de cierre del contenedor. La utilización de un sistema de activación automática (pines) en el paracaídas de reserva, junto a un correcto entrenamiento sobre su uso, ha demostrado incrementar de forma significativa las posibilidades de sobrevivir a una malfunción.

11.4.5 Un sistema de cinta estática al reserva conecta las bandas del paracaídas principal al sistema de apertura del paracaídas de reserva. El sistema activa el reserva al liberar el principal, siendo recomendable  para los alumnos y  para los expertos.

11.4.6 Es obligatorio el uso por parte de los alumnos de una canopia principal PAP. Debe ser grande, dócil y apropiada al peso del alumno.

11.4.7 Es obligatorio el uso de un altímetro visual por parte de los alumnos. Sirve de ayuda en el control de la canopia y en el reconocimiento de la altitud.

11.4.8 Los indicadores audibles de altura mínima deben ser utilizados solo cuando el alumno ha demostrado una eficaz conciencia de la altura. No son sustitutos de los altímetros.

11.5 PARACAÍDAS DE RESERVA

11.5.1 Todo paracaidista debe llevar un paracaídas dirigible de reserva.

11.5.2 Se requiere que el conjunto del paracaídas de reserva, incluyendo arnés, contenedor, canopia, bandas, pilotín, sistema de despliegue y anilla, haya sido certificado y aprobado.

11.5.3 Una canopia de reserva debe tener una tasa de descenso igual o inferior a 5.5 m/s (18 ft/sec).

11.5.4 La siguiente escala muestra los tamaños mínimos de canopia redonda de reserva recomendables, de acuerdo con el peso del paracaidista:


Peso total suspendido (*)

Canopia redonda recomendada (alta porosidad)

P <67 24="" 26="" 67="" ft="" kg="" p="">89 Kg
28 ft

(*) La utilización de materiales de baja porosidad puede reducir la tasa de descenso o el tamaño de la canopia; una canopia con características equivalentes a las de alta porosidad podrá ser substituida; el peso suspendido es la suma del peso del saltador, su arnés y su principal.

11.5.5 Para un paracaídas cuadrado de reserva, no debe excederse el peso máximo suspendido especificado por el fabricante.

11.6 PARACAÍDAS PRINCIPAL

11.6.1 FVP requiere que la canopia principal de un sistema de paracaídas deportivo dedicado a la enseñanza de alumnos este aprobada y certificada.

11.6.2 Los paracaidistas que pesen más de 90 Kg (200 libras) o sean mayores de 35 años y salten con una canopiaa redonda, deberán utilizar una que permita una velocidad de descenso menor de 5 m/s.

11.7 ARNES DEL PARACAÍDAS

11.7.1 Se requiere que el arnés de un sistema de paracaídas haya sido aprobado y certificado.

11.7.2 Los enganches del reserva deben de ser capaces de soportar un impacto de carga de al menos 1350 Kp (3.000 libras).

11.7.3 Las terminaciones de todas las bandas del arnés deben haber sido dobladas hacia abajo o enrolladas y cosidas, al objeto de prevenir que, con el impacto de apertura, se pudieran salir de los mosquetones de fricción.

11.7.4 Los arneses deben disponer de liberadores de canopia que permitan ser fácilmente activados.

11.8 ANILLA

11.9.1 Es aconsejable para la industria fabricante normalizar la ubicación de los distintos controles operativos.

11.8.2 Un cambio en la localización de las anillas solo debería ser realizado tras un intensivo entrenamiento en tierra seguido de un salto de familiarización.

11.8.3 Las anillas del reserva deberán ser fabricadas en metal.

11.8.4 Lo puntos de fijación del tubo de guiado al arnés deben hallarse no más lejos de 7 centímetros de cada punta.

11.8.5 Las agujas de cierre (pines), una vez colocadas, deben tener su comienzo dentro del tubo de guiado o bien liberar el cordón de cierre antes de introducirse en dicho tubo.

11.8.6 No debe instalarse ningún tope en el cable. Se han producido accidentes fatales por enganches del reserva con anillas de principal que habían sido aseguradas de esta forma.

11.8.7 Las anillas anti-viento no son recomendables.

11.9 SISTEMA DE DESPLIEGUE

Se recomienda un sistema de despliegue tanto para canopias principales como de reserva, a fin de reducir la fuerza de apertura y controlar el despliegue.

11.10 PILOTÍN DEL RESERVA

El sistema de reserva suele estar diseñado para utilizar un pilotín específico. Debe estar correctamente plegado y asentado en su contenedor.

11.11 CINTA O LÍNEA ESTÁTICA

11.11.1 Se requiere que el sistema de despliegue por cinta o línea estática sea por uno de estos dos dispositivos auxiliares:

11.11.1.1 Bolsa directa
11.11.1.2 Pilotín asistido

11.11.2 La bolsa directa es un método de cinta estática más positivo ya que reduce la posibilidad de que el alumno interfiera en el despliegue del principal.

11.11.3 Se requiere la utilización de un dispositivo auxiliar en los despliegues de cinta estática, el cual extrae el pilotín o la canopia fuera del contenedor.

11.11.3.1 El dispositivo auxiliar debe encontrarse fijado por un extremo a la cinta o línea estática, de forma que el contenedor se haya abierto antes de que el dispositivo sufra tensión, y por el otro extremo a la canopia principal o al pilotín.

11.11.3.2 Se requiere que el sistema de bolsa directa tenga una resistencia de al menos 25 Kg (56 libras), pero no más de 144 Kg (320 libras).

11.11.3.3 Se requiere que el sistema de pilotín asistido tenga una resistencia de al menos 12.5 Kg (28 libras), pero no más de 72 Kg (160 libras).

11.11.4 La cinta o línea estática debe encontrarse anclada mediante un mosquetón a un punto estructural del avión convenientemente aprobado.

11.11.4.1 Un punto de agarre de un cinturón de seguridad está considerado como parte de la estructura, pero la cinta debe tirar en sentido longitudinal.

11.11.4.2 Los asientos del avión no están considerados como parte de la estructura del mismo.

11.11.5 La Cinta o Línea Estática debe estar construida:

11.11.5.1 Con una longitud de al menos 2.5 m (8 ft), pero no más de 4.5 m (15 ft) y no debe nunca entrar en contacto con las superficies de cola del avión.

11.11.5.2 Con un mosquetón de enganche similar al tipo ID#43A9502.

11.11.5.3 Con cinta de resistencia no menor de 1625 Kp (3600 libras).

11.11.5.4 Con un seguro de aguja (si se utiliza) que resistirá un tirón de 135 Kg (300 libras) y unido a la cinta de tal forma que enganche y cable resistirán un tirón de 270 Kg (600 libras).

11.12 EQUIPO ACCESORIO

La utilización de equipo personal vendrá determinado por el tipo de salto, experiencia y eficacia del paracaidista, tiempo reinante y condiciones de la zona de saltos.

11.12.1 Vestimenta y equipamiento:

11.12.1.1 Se debería llevar para todo tipo de saltos sobre tierra una ropa protectora adecuada, incluyendo mono de saltos, casco, guantes, lentes y calzado.

11.12.1.2 Los guantes son esenciales cuando la temperatura a la altitud de salto sea inferior a 4º Centígrados (40º Fahrenheit).

11.12.1.3 Debe llevarse siempre una navaja o corta lineas accesible pero protegida.

11.12.1.4 Los alumnos deben llevar un casco rígido en todos los saltos. Debe ser ligero y que no obstruya la visión ni la audición. El casco rigido es siempre recomendable.

11.12.2 Instrumentos:

11.12.2.1 Todos los alumnos deben ir equipados con un altímetro visual.

11.12.2.2 Los paracaidistas deben saber que se produce una gran reducción en la percepción de profundidad sobre agua o por la noche.

11.12.2.3 Un indicador audible de altura mínima es un artículo de eficaz si se utiliza como recordatorio adicional para percibir la altura a la que debe iniciarse el proceso de apertura.

11.13 TIPOS DE MALFUNCIÓN

Todas las malfunciones pueden clasificarse en uno de los dos tipos siguientes:

11.13.1 Malfunción Total: Cualquier malfunción en la que no se despliega nada.

11.13.2 Malfunción parcial: Cualquier malfunción acompañada de un despliegue total o parcial.

11.14 LÍNEA O CINTA ESTÁTICA DEL RESERVA

Todos los paracaidistas deberían considerar la posibilidad de utilizar una cinta estática en el reserva (LER):

11.14.1 Es una cinta conectada a una de las bandas del principal, que activa el sistema de apertura del reserva cuando se liberan las bandas del principal, de forma que el despliegue de la canopia de reserva comienza de forma inmediata y automática tras la liberación de las bandas del principal.

11.14.2 El despliegue completo puede obtenerse en unos 30 m (100 ft), aproximadamente, tras la liberación.

11.14.3 Una LER podría no ser recomendable en un enredo en Trabajo Relativo de Canopia. Al planear un salto de este tipo se debería considerar y decidir esta situación.

11.14.4 Cuando se utilice una LER en un equipo todo-atrás, no debe instalarse un conector cruzado, salvo que las instrucciones del fabricante requieran uno.

- NOTA -

Cuando se utilice una LER, el paracaidista NO debe activar UNICAMENTE la anilla o almohadilla de liberación, dependiendo así del automatismo de este sistema, sino que INMEDIATAMENTE DESPUES de la liberación, debe ACTIVAR la anilla del reserva.



11.15 PLEGADO DEL PARACAIDAS

11.15.1 Principal

El paracaídas principal de un sistema doble deportivo puede ser plegado por un Especialista en Equipos debidamente calificado o:

11.15.1.1 por el paracaidista que pretende usarlo si posee él titulo A para poder plegar el principal sin necesidad de supervisión, o bien tener una autorización escrita de un Instructor FVP, un Instructor / examinador FVP.

11.15.1.2 por otro paracaidista si posee, al menos, él titulo B y actúa bajo la supervisión de un Especialista en Equipos que retiene la responsabilidad.

11.15.2 FVP requiere que el paracaídas sea plegado dentro de los 180 días anteriores a su uso.

11.15.3 Reserva

11.15.3.1 El paracaídas de reserva de un sistema doble deportivo debería ser plegado por un Especialista en Equipos debidamente calificado. FVP recomienda firmemente que, al menos, la inspección y plegado del paracaídas de reserva sea supervisada por un Instructor o Instructor / examinador FVP.

11.15.3.2 Se requiere que el paracaídas de reserva sea revisado y plegado cada 180 días, al menos.

11.15.4 Plegado

Todos los plegadores deben conocer y comprender las recomendaciones del fabricante para el plegado, mantenimiento y utilización.

11.15.4 Agujas (pines) y otros accesorios temporales

Las agujas y otros accesorios temporales de plegado solo deben utilizarse para plegar el paracaídas cuando:

11.15.4.1 Cada una lleva unida una larga cinta de color rojo

11.15.4.2 Se hallen unidas entre sí y luego a la mesa de plegado.

11.16 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

11.16.1 Inspección

El propietario del equipo debe inspeccionarlo frecuentemente en busca de daños o desgastes. Cualquier aspecto que resulte cuestionable debe ser rápidamente corregido.

11.16.1.1 La razón más importante del ciclo de plegado del reserva es la necesidad de una completa inspección del sistema de paracaídas.

11.16.2 Mantenimiento

Los trabajos de mantenimiento, reparación, alteración o modificación en el equipo de paracaídas deben ser realizados por un Especialista en Equipos debidamente calificado.


1.4 CENTROS DE ENSEÑANZA




1.4 CENTROS DE ENSEÑANZA

Se entenderá por Centros de Enseñanza o Escuelas de Paracaidismo,  aquellos departamentos o secciones de un club Deportivo o aquellas entidades cuyo objetivo sea impartir la instrucción y enseñanza del Paracaidismo Deportivo correspondiente a las progresiones elementales.

Para que un Centro de Enseñanza o Escuela de Paracaidismo sea un Centro de Instrucción reconocido por FVP, será necesario un convenio entre dicho Centro y dicha federacion en los siguientes términos:

- El Centro se compromete a aceptar e implantar, dentro de su ámbito y en lo que le pueda corresponder, las normas y regulaciones nacionales e internacionales.

- De forma muy especial, el Centro se compromete a una observancia rigurosa de las Reglas Básicas de Seguridad.

- De forma muy especial, todo el personal del Centro dedicado a la enseñanza del Paracaidismo en sus niveles de Progresión Elemental, será titulado FVP

- El Centro se compromete a ayudar a los alumnos, y demás paracaidistas, en la tramitación de los Títulos Deportivos FVP.

En el momento de solicitar el reconocimiento de FVP se enviara el anexo a esta Sección junto a un inventario descriptivo de todo el material, instalaciones e infraestructura con que cuenta el Centro, incluida la aeronaves de salto a utilizar y documento de formación o registro

==============================

CONDICIÓN DE INSTRUCCION  BASICA EXIGIDA

_ TODO INSTRUCTOR DEBE SEÑIRSE ESTRICTAMENTE A LAS LIMITACIONES DE SU LICENCIA Y METODO DE INSTRUCCION.

_DEBE CONTAR CON LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA IMPARTICION DE CLASES, PLANES DE ESTUDIO Y PERSONAL DE INSTRUCTORES DEBIDAMENTE CERTIFICADOS. 

_ CUALQUIER OTRA QUE EN SU MOMENTO LA MESA TECNICA REQUIERA.

PARA EL RECONOCIMIENTO O INCLUCION DEBE REALIZARSE UNA SOLICITUD FORMAL CON CORRESPONDENCIA DIRIGIDA A LA DIRECTIVA DE ESTA FEDERACION

 AL CORREO REGISTROFBPV@GMAIL.COM

BAJO LOS TERMINOS O CONDICIONES MINIMAS QUE A CONTINUACION SE ESTIMAN .

==============================
ANEXO 

(Anexo de  formato  sugerido) 

CONVENIO Y/O SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO
COMO 

CENTRO DE ENSEÑANZA DE PARACAIDISMO

DOCUMENTO DE REGISTRO 

LOGO DE ORGANIZACION

SOLICITUD DIRIGIDA A LA 
DIRECTIVA DE LA FEDERACION

==============================

CONTENIDO SUGERIDO


D. ______________________________________ con documento de identificación núm. _________________ en calidad de ____________________________ de la entidad ______________________________ con domicilio social en _______________________________ localidad __________________ cuyo objetivo es la enseñanza e instrucción del Paracaidismo Deportivo, solicita que dicha entidad sea reconocida por la Comisión Técnica Nacional de Paracaidismo de la Federación Venezolana de Paracaidismo como 

CENTRO DE ENSEÑANZA DE PARACAIDISMO

 y para ello acepta sin reservas el Convenio de Reconocimiento en los siguientes términos

1º El Centro se compromete a aceptar e implantar, dentro de su ámbito y en lo que le pueda corresponder, las normas y regulaciones previstas por la federacion .

2º De forma muy especial, el Centro se compromete a una observancia rigurosa de las Reglas Básicas de Seguridad según normativa nacional e internacional

3º De forma muy especial, todo el personal del Centro dedicado a la enseñanza del Paracaidismo en sus niveles de Progresión Elemental  será titulado FVP, u otra certificación similar homologada .

4º El Centro se compromete a ayudar a los alumnos, y demás paracaidistas, en la tramitación de los Títulos Deportivos de la FVP.

Y para ello adjunto a este documento un inventario descriptivo del material, instalaciones e infraestructura que el Centro utilizara para la enseñanza e instrucción del Paracaidismo, incluyendo la aeronaves de salto y documento de formación o registro constitutivo

__________________________ a _____ de ________________ de _______


POR EL CENTRO DE FORMACION
 ( firma y sello )

==============================

UNA VEZ  REALIZADA LA SOLICITUD ENVIADA A 
REGISTROFBPV@GMAIL.COM
 SE RESPONDERA EN EL TIEMPO Y TERMINOS QUE DICHA RESPUESTA REQUIERA Y SE EMITIRA EL BOLETIN CORRESPONDIENTE 


TITULACIONES Y CURSOS DE CERTIFICACIÓN

TITULACIONES Y CURSOS DE CERTIFICACION
====================



1.O INTRODUCCIÓN

Esta Sección describe de forma resumida cuales son las titulaciones que expide FVP, sus requisitos resumidos y también indica las cuotas de expedición. La descripción completa en cuanto a requisitos de cada titilación figura en el Anexo 1-1, Volumen II, a este Manual.

Las titulaciones se agrupan en dos categorías:

1) deportivas. 
2) técnico-deportivas.

DEPORTIVAS 

 reconocen el grado de destreza alcanzado por el paracaidista en la practica del Paracaidismo. Las segundas regulan las condiciones mínimas para acceder al grupo de técnicos cualificados para impartir la enseñanza y entrenamiento en este deporte.

TECNICO DEPORTIVAS 

Las titulaciones técnico-deportivas tienen como objetivo fundamental proporcionar la calidad y seguridad adecuadas en la enseñanza del paracaidismo, asegurando además la necesaria uniformidad de la información y procedimientos.

====================

1.1 TITULACIONES DEPORTIVAS

Las titulaciones deportivas distinguen cinco niveles en la destreza y habilidad de los deportistas. Un resumen de los requisitos de cada titulo es el siguiente:

1.1.1 Paracaidista Alumno

- Licencia federativa FVP
- Haber realizado un Curso de Primer Salto
- Haber realizado un salto
- Prueba escrita

1.1.1.2 Para superar la prueba escrita será necesario un nivel del 70%. Los temas objeto de esta prueba serán los específicos para su nivel básico de instrucción.

1.1.2 Paracaidista Elemental; titulo A

- Titulo A
- Licencia federativa FVP
- 25 saltos
- 15 minutos de caída libre
- Giros de 360º
- Deriva de seguridad
- Apertura estable
- Aterrizar en un radio de 25 m
- estar en capacidad de autolanzarse
- tener nociones básicas sobre el empaque de su paracaidas

El paracaidista elemental deberá ya mantener al día su propio libro de saltos.

1.1.3 Paracaidista Básico; titulo B

- Titulo A
- Licencia federativa FVP
- 50 saltos
- 30 min de caída libre
- Aterrizar en un radio de 15 m
- Estrella de 2 y giro de 360º
- Prueba escrita

1.1.3.1 Para superar la prueba escrita será necesario un nivel del 70%. Los temas objeto de esta prueba serán los tratados en las Secciones siguientes:

- Sección 1 Titulaciones y Cursos
- Sección 2 Reglas Básicas de Seguridad
- Sección 8 Transición de equipo de salto
- Sección 9 Vuelo con canopia PAP
- Sección 10 Listas de comprobaciones
- Sección 11 Equipo de salto
- Sección 12.1 Vuelo en Formación

1.1.4 Paracaidista Avanzado; titulo C

- Titulo B
- Licencia federativa FVP
- 200 saltos
- 2 horas de caída libre
- Aterrizar en un radio de 10 m
- Estrella de 3, giro de 180º y completar giro de 360º

1.1.5 Paracaidista Experto; titulo D

- Titulo C
- Licencia federativa FVP
- 500 saltos
- 4 horas de caída libre
- Estrella de 4 giro 180 y contactar
- Aterrizar en un radio de 5 m

====================

1.2 TITULACIONES TÉCNICO -DEPORTIVAS

Las titulaciones técnico-deportivas contemplan tres niveles para los técnicos cualificados para la enseñanza e instrucción, y un nivel para los técnicos cualificados para enjuiciar y puntuar las pruebas y competiciones. Un resumen de los requisitos de cada titulo es el siguiente:

1.2.1 Maestro de Saltos de Línea Estática, MS

- Licencia federativa FVP
- Titulo B
- Curso Básico de Instrucción
- Experiencia como ayudante de un MS titulado

1.2.2 Instructor de Línea Estática

- Licencia federativa FVP
- Titulo C
- Curso Básico de Instrucción
- participar como auxiliar en cursos de cinta estatica

1.2.2.1 Instructor / Examinador de Línea Estática, I/E (LE)

- Titulo de I
- no menos de 1000 saltos
- no menos de 5 años como instructor
- Experiencia practica comprobada como I
- ser aprobado por la mesa técnica

1.2.2.2 Instructor de Caída Libre Acelerada, I (CLA)

- Licencia D
- Curso practico especifico de Certificación
- Experiencia en instrucción de VF

1.2.2.3 Instructor de Tandem, I (T)

- Licencia D
- Curso practico especifico de Certificación
- Experiencia en instrucción de VF

1.2.3 Instructor-Examinador, IE

- Licencia federativa FVP
- Titulo D
- 1000 saltos
- 10 horas de caída libre
- Curso de Certificación común
- Requisito de actividad deportiva o técnico-deportiva
- Realización de un estudio original

1.2.3.2 Instructor-Examinador de Caída Libre Acelerada, I/E (CLA)

- Experiencia practica como Instructor en la enseñanza, instrucción o entrenamiento
- no menos de 1000 saltos en esa modalidad y 5 años en actividad.

Aprobación de la mesa técnica. según normativa interna

1.2.3.3 Instructor-Examinador de Tandem, I/E (T)

- Experiencia practica como Instructor en la enseñanza, instrucción o entrenamiento.
-Aprobación de la mesa técnica. según normativa interna


1.2.4 Juez Deportivo

- Licencia federativa FVP
- Titulo B
- Curso de Certificación
- Experiencia como ayudante de Juez.

====================

1.3 CURSOS DE CERTIFICACIÓN (CC)

1.3.1 Requisito

Los Cursos de Certificación, CC, son uno de los requisitos fijados en el Reglamento de Titulaciones de Paracaidismo de la FAI. En este reglamento no se describe la estructura ni el contenido de estos Cursos; esto ultimo se describira en esta Sección una vez sea revizada y actualizada por la Comisión Tecnica Nacional de Paracaidismo.

1.3.2 Estructura de un Curso de Certificación

Los Cursos de Certificación contemplan 3 fases: una fase de inscripción, una fase de estudio teórico y una fase de prueba practica. Para obtener la titulación a la que se aspira será necesario superar todas y cada una de las 3 fases.

1.3.2.1 Fase 1

Una vez que el Curso ha sido convocado, el aspirante remitirá el impreso apropiado de inscripción, tal y como figura en el Reglamento de Titulaciones. En este momento remitirá la cuota de material, que no estará sujeta a devolución, por la que el aspirante recibirá por correo la informacion conteniendo material de estudio para las fases siguientes.

1.3.2.2 Fase 2

Esta fase constara, a su vez, de dos subfases; una fase por correspondencia y una fase de presencia.

Fase por correspondencia: 

consistirá en el estudio personal del aspirante de todo el material que le ha sido suministrado. Al final de esta fase deberá pasar un examen escrito debiendo superar un nivel de:

- 70% para aspirantes a MS.
- 80% para aspirante a I.
- 90% para aspirante a IE.
- 80% para aspirante a Juez.

para acceder a la fase de presencia. Simultáneamente, el aspirante debería ir preparando el material y notas que prevea pueda necesitar para las siguientes fases.

Fase de presencia:

 El aspirante será convocado para esta fase, ya de presente, en la que se repasaran los conocimientos teóricos adquiridos durante la fase anterior y se expondrán conocimientos adicionales. Al final de esta fase el aspirante deberá pasar un examen escrito superando un nivel de:

- 70% para aspirantes a MS.
- 80% para aspirante a I.
- 90% para aspirante a IE.
- 80% para aspirante a Juez.

Esta fase incluirá unas sesiones practicas en las que cada aspirante expondrá una lección de progresión básica o avanzada, según corresponda por la titulación a la que aspira, en una o varias de las modalidades deportivas.

 En el caso de I o IE estas sesiones requerirán apoyo video para su exposición. En el caso de MS (LE) la progresión básica que deberá exponer será la adecuada para los requisitos (Paracaidista Básico). 

Los aspirantes serán puntuados por el contenido y forma de su exposición debiendo superar un nivel de:

- 70% para aspirantes a MS.
- 80% para aspirante a I.
- 90% para aspirante a IE.

La nota final de esta fase será la media ponderada del examen escrito y la sesión practica, asignando a la primera un peso del 60% y a la segunda el 40%.

En el momento de comenzar esta fase se facilitara al aspirante material de estudio adicional, y abonara la cuota de examen teórico.

1.3.2.3 Fase 3

1.3.2.3.1 Método LE. CLA.TANDEM. JUEZ.

Se realizara un curso practico completo estructurado conforme se indico en el Anexo anterior. La puntuación mínima a alcanzar se indica en el mismo Anexo. La organización del Curso proveerá los materiales o medios generales que puedan ser necesarios para esta fase.

====================
CONTENIDO 

1.3.3 Contenido de un Curso de Certificación

El contenido de un CC es tal que todos los temas pueden ser estudiados por el aspirante a través de las distintas Secciones, Anexos y Apéndices del Manual de Paracaidismo. El mismo será dotado al aspirante en cada oportunidad.

====================
EJECUCIÓN 

La realización de él o los cursos se haran segun logistica de la federacion, en adecuacion a la disponibilidad de él o los instructores necesarios y la estructura de los cursos en cuestión 

====================
COSTOS

se edtimaran los costos en cada caso en particular, dependiendo estos de los gastos logisticos, y, siñendose a los conceptos de equidad deportiva que definen a esta federacion.

====================
SOLICITUDES 

Las solicitudes se realizarán por la parte interesada por medio de

 watssap  +58 412 7781581
Correo electrónico registrofbpv@gmail.com 

Se dara prioridad a solicitud realizada por organización. 

Se enviara respuesta a la brevedad posible. 

domingo, 14 de noviembre de 2010

INICIACIÓN AL PARACAIDISMO CURSO DE PRIMER SALTO Y REENTRENAMIENTO.

Sección 3

INICIACIÓN AL PARACAIDISMO
CURSO DE PRIMER SALTO, CPS


3.1. INTRODUCCIÓN

Esta sección proporciona información, directrices y recomendaciones para el entrenamiento del Curso de Primer Salto (CPS). Se contemplan 3 métodos de enseñanza para efectuar el CPS. La información de esta sección es aplicable a todos ellos; la información específica para cada método se ofrece en otras secciones.

3.2. ALCANCE

La información de esta sección cubre las siguientes áreas:

3.2.1 Opciones de entrenamiento.
3.2.2 Instalaciones y técnicos.
3.2.3 Procedimientos de inscripción.
3.2.4 Normas DGSAC/FAA.
3.2.5 Normas de operación.
3.2.6 Equipo.
3.2.7 Aeronave.
3.2.8 Salida.
3.2.9 Apertura del paracaídas.
3.2.10 Aterrizaje.
3.2.11 Situaciones de emergencia.
3.2.12 Entrenamiento recurrente o continuado.

3.3. OPCIONES

3.3.1. El objetivo del Curso de Primer Salto es permitir que una persona aprenda lo que es saltar de una aeronave, y ejecute un salto, de forma segura y eficaz.

Muchas personas hacen su Primer Salto solamente para satisfacer una curiosidad. Para algunos este es su único objetivo; otros muchos disfrutarán tanto esta experiencia que querrán continuar y llegar a ser paracaidistas. En cualquier caso, se requiere un mínimo de conocimiento y técnica para mantener un adecuado grado de seguridad.

3.3.2. Hay varios métodos para realizar el Primer Salto, y también varios métodos para aprender las técnicas básicas del Paracaidismo.

3.3.2.1. General.

Este método también requiere completar un curso en tierra antes de realizar el primer salto. La ventaja estriba en que el alumno recibe ayuda precisamente durante el salto.

Existen varios factores que son comunes a todos los métodos. En cualquier método, es la primera vez que el alumno abandonara un avión en vuelo y utilizará un paracaídas dirigible para planear hasta el suelo.

Todos los saltadores deben estar equipados con un sistema doble que contenga una canopia principal y una de reserva. El equipo para alumnos, además, incluye otras características adicionales.

3.3.2.2. Líneas o Cinta Estática (LE).

Este es el método tradicional. Comprende la salida solo desde el avión y el descenso solo bajo el paracaídas. Este método requiere que el alumno asista a un curso en tierra antes de realizar el Primer Salto. La duración de estos cursos es variable pero oscila en torno a las 4 horas; factores como el número de alumnos, el tipo del equipo o la facilidad de asimilación del alumno hacen variar esta duración. El objetivo es que el alumno alcance las metas de la enseñanza, y no que tan solo pase un tiempo oyendo una clase teórica.

Los saltos de alumno de LE no deben realizarse por debajo de 900 m. sobre el terreno, SET, (3000 ft AGL).

El alumno sale del avión por sí mismo, y conforme cae, la línea estática que está enganchada al avión, abre el contenedor de la canopia principal y ayuda en el despliegue de la canopia. A continuación, el alumno dirige su paracaídas hasta que aterriza.

3.3.2.3. Caída Libre Acelerada (CLA).

Éste método se ha convertido rápidamente en popular y está disponible en muchas zonas de salto. Este método proporciona al alumno instrucción doble en caída libre.

Los saltos CLA se realizan desde, como mínimo, 3000 m SET (10.000 ft AGL), lo que permite caídas libres en torno a los 45 seg. Cuando se alcanza la altura de apertura, 1200 m. SET (4000 ft AGL), el alumno acciona la anilla de apertura por sí mismo, y continua dirigiendo su paracaídas hasta el aterrizaje.

De igual manera que con el método LE, el alumno debe practicar ciertos procedimientos de emergencia, en caso de ser necesarios.

3.3.3.4. Tandem

Este es el método más reciente. El alumno está conectado a la parte frontal del arnés del instructor, quien transporta al alumno como un pasajero durante todo el salto, desde la salida hasta el aterrizaje.

Este método requiere un mínimo de aprendizaje en tierra antes de realizar el salto., e incluyen una caída libre con un pilotín de estabilización, y un descenso bajo el paracaídas en torno a los 4 minutos de duración. El pasajero puede contribuir al direccionamiento del paracaídas mediante unos controles doble, típicos de este tipo de paracaídas, por lo que puede así recibir instrucción doble durante el descenso y aterrizaje.

El pilotín de estabilización contribuye no solamente a estabilizar durante la caída libre sino también a frenar la velocidad de descenso en caída libre.

3.4. SUPERVISIÓN

Todos los saltos de un alumno serán hechos bajo la instrucción y supervisión de un Instructor que haya sido adecuadamente entrenado y calificado por FVP para enseñar el método que se va a utilizar.

El alumno debería solicitar al instructor que le muestre sus credenciales y verificar así que está calificado para el método de enseñanza elegido.

3.5. CENTRO DE ENSEÑANZAS

El alumno deberá requerir del centro escuela su propia licencia federativa antes de realizar el primer salto

Los centros de enseñanza actualmente disponibles en Venezuela son varios y se reparten por varias Comunidades. Quizá la mejor forma de localizarlos sea enlazando con las FVP.

A la hora de que el alumno elija uno u otro método, es conveniente que valore aspectos como métodos disponibles en el centro de enseñanza más próximo, costo de cada método, tiempo normalmente requerido para completarlo ( y número medio de saltos), así como el rendimiento en el aprendizaje y, en consecuencia el rendimiento de su inversión.

Un curso CLA será normalmente más costoso pero se podrá realizar en 1 semana, mientras que un curso LE será normalmente más asequible pero puede requerir varias semanas.

3.6. INSCRIPCIÓN

La inscripción en un CPS normalmente requerirá rellenar un formulario y abonar una cierta cantidad de dinero. El formulario normalmente incluirá detalles del tipo:

- Nombre.
- Dirección.
- Edad.
- Altura.
- Peso.
- Ocupación.
- Nombre, dirección y teléfono de una persona de contacto en caso de emergencia.

Se recomienda firmemente que todo alumno firme una declaración en la que reconozca ser consciente de que el paracaidismo, aún correctamente enseñado, supervisado y practicado, entraña un riesgo, el cual acepta libremente.

Uno de los aspectos que necesariamente incluirá la formalización de la inscripción en un CPS es la obtención de una licencia federativa para el alumno.

3.7. REQUISITOS

Junto al formulario de inscripción será un requisito que el alumno presente un certificado médico de aptitud para la práctica del deporte en general.

Cualquier deficiencia física, será declarada explícitamente por el alumno, a fin de que pueda determinarse si puede ser suplida con entrenamiento especial y específico, o no afecta a la práctica del paracaidismo deportivo.

El cualquier caso, se hará saber al alumno que no es recomendable la práctica del paracaidismo en los siguientes casos:

- Deficiencia física que impida/dificulte la práctica del paracaidismo.
- Tratamiento médico por deficiencias físicas o daños anteriores que puedan afectar la capacidad para la práctica del paracaidismo.
- Deficiencias cardíacas o pulmonares.
- Diabetes.
- Convulsiones o espasmos.
- Desórdenes nerviosos.
- Hepatitis.
- Presión sanguínea alta / baja.
- Haber practicado submarinismo con aire a presión en las últimas 24 horas.

Aún cuando el paracaidismo no es una actividad extenuante, todo alumno debe hallarse en buena forma física que permita la práctica del deporte en general. Una forma física deficiente o el sobrepeso aumentan las probabilidades de accidentes.

La tabla siguiente muestra las relaciones típicas entre altura y peso, para hombres y mujeres de 3 complexiones (pequeños, medios, grandes); puede utilizarse como una guía indicativa.




HOMBRE MUJER
ALTURA PEQUEÑO MEDIO GRANDE PEQUEÑA MEDIA GRANDE
1.60 m 50 Kg 56 61 47 52 57
1.65 55 61 67 51 56 62
1.70 60 66 73 55 61 67
1.75 65 71 79 59 65 72
1.80 70 76 85 63 69 77
1.85 75 81 91 67 73 82
1.90 80 86 97 71 77 87
1.95 85 91 103 75 81 92


Todo paracaidista debe ser mayor de edad, con la excepción de aquellos que teniendo 16 años presenten una autorización paterna o de su tutor, para los métodos LE y CLA; en el caso de tandem, la excepción llega hasta los 14 años con el mismo requisito de autorización. A juicio del instructor o requerido por el centro de enseñanza, el adulto que da su autorización para un menor podría ser requerido para que presenciase la instrucción dada al alumno menor.

La Dirección General Sectorial de Aeronáutica Civil (DGSAC)hoy INAC. ha establecido cierto número de regulaciones de utilización del espacio aéreo, que afectan a la práctica del paracaidismo. Estas regulaciones normalmente afectan a las condiciones y requisitos del espacio aéreo, y procedimientos de control del tráfico aéreo que los pilotos deben observar. No obstante, cada paracaidista debe también observarlas en lo que le afecten, como usuario del espacio aéreo.

3.8. REQUISITOS LEGALES

El objetivo primario de la DGSAC hoy INAC es proteger al público en general, incluyendo otros tráficos aéreos y personas, así como las propiedades sobre tierra, antes que a los paracaidistas en particular. Estas regulaciones requieren lo siguiente:

3.8.1. Drogas y Alcohol.

Una persona no debe saltar cuando está bajo la influencia del alcohol o las drogas. Los efectos de estas sustancias se amplifican y se pueden combinar por los cambios atmosféricos que se originan por cambios de altitud.

En este sentido, existen determinados medicamentos que aún tomados bajo prescripción facultativa podrían disminuir sensiblemente facultades físicas y/o psíquicas que a su vez podrían afectar a la seguridad del salto.

3.8.2. Equipo.

Toda persona que haga un salto intencionado en paracaídas debe estar equipado con un arnés individual y un sistema doble de paracaídas incluyendo un paracaídas principal y un paracaídas de reserva aprobado para este uso.

3.8.3. Principal y Reserva.

El paracaídas de reserva debe ser inspeccionado y plegado por personal certificado y adecuadamente cualificado, cada 180 días de calendario. El paracaídas principal debe ser plegado cada 180 días de calendario; no es necesario mantener un registro del plegado del paracaídas principal, pero si del de reserva que acompañara a éste siempre.

3.8.4. Dispositivos de Asistencia.

Los paracaídas que se abren por LE o IAD deben estar equipados con un sistema de ayuda a la apertura, cuyos requisitos técnicos son específicos.

3.8.5. Saltos Nocturno.

Todas las personas que salten entre la puesta y la salida del sol, deben portar una luz visible a una distancia de 03 millas, como mínimo, desde la salida hasta el aterrizaje.

3.8.6. Peso y Centrado de la Aeronave.

El piloto debe operar la aeronave dentro de las limitaciones de peso y centrado del fabricante. Por su propio interés y beneficio, el paracaidista debe entender y cumplir estas limitaciones.

3.8.7. Cinturón de Seguridad.

Toda persona a bordo de un avión debe utilizar un cinturón de seguridad para el aterrizaje y el despegue. De ser posible.


3.8.8. Suministro de Oxígeno.

Todo ocupante de una aeronave debe disponer de un suministro suplementario de oxígeno si aquélla vuela a una altitud igual o superior a 4.500 m SET (15000 ft AGL).

3.9 REQUISITOS DE LA FVP

Las Reglas Básicas de Seguridad (RBS) de la FVP han sido establecidos para fijar patrones de operaciones para la práctica segura del paracaidismo.

La observación de las RBS no garantiza la seguridad, de la misma forma que su ignorancia no siempre resulta en un accidente, pero la experiencia ha demostrado que las probabilidades de un salto seguro son mucho mayores cuando se siguen las RBS.

Las RBS son patrones comúnmente aceptados, pero circunstancias locales podrían permitir una mayor tolerancia, por lo que algunas RBS pueden ser ocasionalmente motivo de excepción.

Entre otros requisitos, las RBS de la FVP exigen que:

3.9.1. Todos los alumnos utilicen Dispositivos de Apertura Automática (DAA) (a excepción de los alumnos de Tandem)

3.9.2. Todos los alumnos utilicen altímetros que les resulten visibles.

3.9.3. Chalecos salvavidas cuando se salte en las cercanías de una masa de agua.

3.9.4. Todos los alumnos (a excepción de los pasajeros de un Tandem) deben usar un casco rígido que cubra la cabeza.

3.9.5. Un arnés del tipo todo atrás para alumnos que incluya la suelta de las bandas principales de la canopia principal mediante un único punto de actuación, una línea estática de actuación de la reserva (LER), una canopia principal con Perfil Aerodinámico Presurizado (PAP) y una canopia de reserva dirigible. Los procedimientos específicos pueden consultarse en el manual de operaciones del equipo de salto.

3.10. NORMAS DE LA ZONA DE SALTOS.

La mayoría de las zonas de salto establecen sus propias normas de operación. Todo paracaidista debe conocer todas estas normas y, en especial, la localización de las zonas de riesgo para el aterrizaje.

3.11. RECOMENDACIONES DE FVP

3.11.1. Los Dispositivos de Apertura Automatizada (DAA) deben estar instalados en el equipo de cada alumno.

- Son dispositivos mecánicos diseñados para abrir el contenedor si el paracaidista excede una velocidad determinada por debajo de una altitud pre-establecida para su accionamiento.
- Normalmente se utilizan en el paracaídas de reserva.
- Deben ser utilizados como sistemas de reserva o seguridad y nunca como sustituto de la acción intencionada del saltador.

3.11.2. Todos los alumnos deben utilizar casco rígido, guantes, mono y zapatos.

3.11.3. Todos los alumnos que vayan a realizar un salto solo bajo un paracaídas, deben tener un conocimiento completo de como operar su sistema de paracaídas antes de realizar el salto. Este conocimiento debe incluir los principios básicos de funcionamiento y la destreza adecuada, en el manejo de los controles de operación del paracaídas.

3.12. EQUIPO DE SALTO

En los párrafos 3.8, 3.9 y 3.11 se incluyen también algunas características o requisitos del equipo de salto. Un sistema de paracaídas o equipo de salto típico incluye lo siguiente:

3.12.1. Arnés.

Un conjunto de cintas o bandas textiles (normalmente nylon) y herrajes que se ciñen al cuerpo, abrazándolo, y que conectan al que lo usa con la canopia a través de las bandas de suspensión.

3.12.2. Contenedor.

Es la parte del conjunto destinada a almacenar o contener la canopia plegada. Puede haber 2 contenedores separados o un contenedor con 2 compartimentos. Normalmente el arnés y el contenedor se certifican como un conjunto.

3.12.3. Canopia.

Es el componente que frena la velocidad de descenso una vez abierto e inflado. Puede ser tanto redondo (forma de paraguas) como cuadrado (forma de ala de avión). La canopia incluye tanto la tela como las líneas de suspensión y líneas de conducción.

3.12.4. Pilotín.

Es una canopia muy pequeña que ayuda en el proceso de apertura actuando como un ancla aérea. Algunos contienen un resorte para lanzarse fuera del contenedor. Se puede almacenar en el mismo contenedor que la canopia o en una bolsa aparte.

3.12.5. Bolsa de Retardo.

Una bolsa, funda o pañal, u otro dispositivo usado para controlar la secuencia de despliegue y apertura de la canopia. Su finalidad es aumentar la confiabilidad y reducir la fuerza en el momento de la apertura.

3.12.6. Pasador de Cierre.

Dispositivo usado para mantener cerrado el contenedor. El acto de tirar del pasador de cierre, permite que se abra el contenedor y que comience la secuencia de apertura.

3.12.7. Bandas de Suspensión o Elevadores.

Cintas textiles anchas que conectan el arnés a las líneas de suspensión de la canopia. Los controles direccionales están normalmente situados en las bandas de suspensión.

Existe una variedad de otros dispositivos o partes menores que intervienen en un equipo de salto, y que normalmente varían con cada equipo en particular.

3.13. MANEJO DEL EQUIPO

3.13.1. Es importante que todo aquel que haga un descenso solo bajo un paracaídas comprenda el manejo del sistema o equipo. La operación se divide en 3 fases: Activación, Desplegado e Inflado.

3.13.1.1. Activación.

Es la apertura del contenedor bien al tirar de la anilla, lanzando el pilotín de apertura o por la línea estática, según el diseño.

3.13.1.2. Desplegado.

Es la salida y despliegue de la canopia del interior de la bolsa de retardo y de ésta y otros componentes del contenedor. El pilotín ayuda en esta fase al proporcionar resistencia aerodinámica, que extrae la bolsa de retardo del contenedor, y la canopia de aquélla, mientras el saltador continúa su caída libre.

3.13.1.3 Inflado.

Es el llenado de la canopia con aire. La canopia inflada es lo que frena al saltador y le permite un aterrizaje seguro.

3.13.2. Todo saltador debe practicar físicamente en el suelo con el tipo de equipo de salto que va a utilizar, hasta que esté completamente familiarizado con él y conozca su manejo.

3.13.3. Todo saltador debe recibir una inspección minuciosa de su equipo de salto antes de embarcar y antes de la salida.

3.14. CONDICIONES METEOROLOGICAS.

3.14.1. Las RBS requieren que se conozcan las condiciones de viento en el suelo y a la altitud adecuada antes de saltar. No se contempla un método específico para determinar esto. Puede medirse el viento en tierra con un anemómetro y obtener del aeropuerto más cercano el informe de vientos en altura. También se puede soltar una pieza de papel tipo crepé a la altura de apertura de la canopia al comienzo del día. Esto indicará la dirección y magnitud de la deriva que afectará a una canopia abierta. Dado que los vientos pueden cambiar a lo largo del día, se deberá permanecer atento para detectar estos cambios. En cualquier caso, el saltador deberá siempre comprobar personalmente el viento antes y durante el salto.

3.14.2. La visibilidad horizontal y vertical, así como la presencia de nubes que puedan obstaculizarla, se comprobarán antes de realizar la salida del avión.

3.15. AERONAVE

Todo salto comienza con el vuelo del avión. A fin de usar el avión con seguridad, hay varias reglas básicas y procedimientos con los que todo usuario del mismo debe estar familiarizado:

Embarque en la Aeronave.

3.15.1. Ningún alumno debe aproximarse a un avión, tanto si el motor está en marcha como sino, sin la presencia y supervisión de su Maestro de saltos.

3.15.2. Toda persona debe aproximarse a un avión de ala fija desde detrás del ala, y a un helicóptero desde el frente.

3.15.3. Todo saltador debe proteger la anilla o almohadilla del pasador de cierre mientras se haya en el avión y seguir ciertos procedimientos que impidan la activación accidental del equipo hasta el momento de abandonar el avión.

Ascenso Hasta el Nivel de Salto.

3.15.4 Todo saltador debe tener una completa comprensión, y estar preparado para tomar las acciones oportunas en caso de una activación accidental del equipo de saltos en la aeronave.

3.15.5. Los alumnos deben permanecer sentados quietos, hasta recibir instrucciones del Maestro de Saltos. Entonces se moverán con cuidado evitando enredarse con el equipo.

3.15.6. En el caso de una emergencia de avión, todo saltador deberá seguir las instrucciones del Maestro de Saltos.

NOTA

El piloto de la aeronave está siempre al mando, bajo cualquier circunstancia. No obstante, se puede evitar confusión y malos entendidos si el piloto se comunica con el Maestro de Saltos y éste con los saltadores.

3.15.7. La disposición de los saltadores en el avión, se determinará con antelación y variará según el tipo de avión y número de saltadores.

3.15.8 Es importante que la carga sea distribuida adecuadamente para mantener el centrado del avión, lo cual es necesario para que éste vuele con seguridad. Los saltadores deben cooperar totalmente con el piloto a fin de mantener el avión dentro de su envolvente de vuelo seguro durante todo el vuelo.

3.15.9. La aeronave no debe nunca sobrecargarse mas allá del peso máximo correspondiente según el manual del fabricante.

NOTA

La no-observancia del límite de peso máximo o del centrado del avión, puede provocar la pérdida del control de la aeronave.

3.15.10 Todos los ocupantes de la aeronave deben utilizar cinturones de seguridad en el despegue y aterrizaje. Cuando no se usen, los cinturones deben situarse aparte pero nunca se atarán a menos que se estén usando.

3.15.11 La aeronave más pequeña que debería ser utilizada para saltos de alumnos, es aquella que permita transportar al piloto y 3 saltadores.

3.15.12 Los procedimientos de salida variarán según el tipo de aeronave y el método de enseñanza utilizada.

3.16 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DE LA AERONAVE

Cualquier actividad de paracaidismo (centro de enseñanza o escuela, club, oct.) debe establecer procedimientos de emergencia para todas las situaciones previsibles.

Las indicaciones del piloto de la aeronave, como conocedor de la misma y persona al mando de la aeronave, serán especialmente valiosas y siempre tenidos en cuenta.

Todo piloto y saltador no-alumno, entenderán perfectamente tales procedimientos. Todos los alumnos deben estar familiarizados con tales procedimientos, pero tan solo seguirán las instrucciones del Maestro de saltos o del piloto.

3.17. SALIDA

Los procedimientos específicos para la salida del avión y las acciones posteriores a la apertura dependerán del método de enseñanza, y se cubren con detalle en secciones aparte.

3.18. APERTURA DEL PARACAIDAS

3.18.1. La primera regla para todo paracaidista, es aterrizar con una canopia abierta e inflada correctamente. A fin de disponer de tiempo para responder ante posibles emergencias, y permitirse un margen adicional para errores, se establecen las siguientes altitudes mínimas SET para activación del equipo de salto:

3.18.1.1. Saltos Tandem: 1200 m SET (4000 ft AGL)
3.18.1.2. Alumnos en caída libre: 900 m SET (3000 ft AGL)
3.18.1.3. Saltos LE: 900 m SET (3000 ft AGL)
3.18.1.4. Licencias A,B,C,D: 750 m SET (2500 ft AGL)
3.18.1.5. Saltos CLA: 1200 m SET (4000 ft AGL)

3.18.2. Tanto el piloto como los demás saltadores deben ser notificados si se planea alguna apertura por encima o a 1100 m SET (3500 ft AGL). Cuando haya mas de una aeronave operando en la zona de saltos, se notificará a los pilotos de todas las aeronaves.

3.18.3. Es de la mayor importancia que el orden de prioridades de todo saltador sea perfectamente entendido y asumido por cada saltador, siendo el siguiente:

3.18.3.1. Abrir el paracaídas.
3.18.3.2. Abrir a la altura establecida o por encima de ella.
3.18.3.3. Abrir en una posición estable.
3.18.3.4. Comprobar la canopia una vez abierta y rápidamente determinar si está correctamente abierta e inflada.
3.18.3.5. Abrir la reserva, realizando los procedimientos de emergencia, si hay alguna duda de que la canopia principal esté bien abierta y es controlable.
3.18.3.6. Aterrizar con seguridad, en una área despejada; que esté libre de obstáculos y prepararse para realizar una toma de tierra paracaidista, TTP, ó "roule" con los pies y rodillas juntos para evitar daños.

3.18.4 Cuando el paracaídas principal ha sido activado, el saltador debe comenzar inmediatamente una cuenta para mantener el sentido del tiempo. Al cabo de 3 segundos, el saltador debe determinar si la canopia se ha abierto adecuadamente y es controlable. La siguiente es una secuencia de ejemplo:

(1) ARQUEAR UNO: salir del avión y arquear

(2) MIRAR DOS: arquear y mirar a la anilla según sea el caso.

(3) COGER TRES: arquear y mover la mano izquierda a la cabeza y con la derecha agarrar la anilla.

(4) TIRAR: tirar con fuerza de la anilla, arquear y volver las manos a la posición.

(5) MIRAR: por encima del hombro y comprobar que ha comenzado el despliegue de la canopia.

(6) Al mismo tiempo comenzar una cuenta hasta TRES (UN-MILLON; DOS-MILLONES; TRES-MILLONES)

(7) Al llegar a "TRES-MILLONES" comprobar la canopia y decidir si se ha abierto adecuadamente.

(8) Realizar una prueba de control habilidad después de soltar los controles o mandos.

3.19 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DEL EQUIPO DE SALTOS

3.19.1. Si el paracaídas no está completamente abierto ó si no es controlable ó si hay cualquier duda, es responsabilidad del saltador realizar los procedimientos de emergencia adecuados. Los procedimientos específicos dependen del tipo de equipo y del método de enseñanza utilizado.

Los procedimientos específicos pueden consultarse en el manual de operaciones del equipo de salto. No obstante las siguientes reglas son de aplicación general a todos los equipos

3.19.2. En el caso de un equipo TODO-ATRAS equipado con un Punto de Suelta Único (PSU)

NOTA

Se entiende por PSU un sistema que utilizando una única anilla o almohadilla, normalmente situada en la banda principal derecha de arnés, suelta o libera las dos bandas de suspensión simultáneamente.

3.19.3. En el caso de un equipo TODO-ATRAS equipado con un sistema de Operación Unica (SOU)

3.19.3.1. En caso de una malfunción total (no se ha desplegado nada)

1) MIRAR a la anilla de la reserva y arquear.

2) AGARRAR la anilla con ambas manos.

3) TIRAR de la anilla con ambas manos.

3.19.3.2. En caso de una malfunción parcial (la canopia se ha desplegado pero no funciona correctamente).

1) MIRAR a la almohadilla de liberación.

2) AGARRAR la almohadilla.

3) MIRAR a la anilla de la reserva antes de liberar.

4) TIRAR de la almohadilla y lanzarla lejos mientras se continúa mirando a la anilla de la reserva.

5) AGARRAR la anilla de la reserva con ambas manos.

6) TIRAR de la anilla con ambas manos.

NOTA

El SOU es un sistema que utiliza una única anilla, normalmente situado en la banda principal izquierda del arnés, para liberar las bandas de suspensión y abrir la reserva.

En caso de cualquier tipo de malfunción, total o parcial:

1) MIRAR la anilla y arquear.

2) AGARRAR la anilla con ambas manos.

3) TIRAR de la anilla extendiendo los brazos completamente.

4) AGARRAR con una mano, en la parte posterior, los cables a la salida o extremo del tubo.

5) TIRAR del nuevo para liberar los cables y comprobar sobre el hombro. 3.19.4. 30 días antes de cada salto, todo alumno debe practicar los procedimientos de emergencia desde un arnés suspendido. Es mejor que esta práctica sea supervisada por un jefe de saltos. 3.20. CONTROL DE LA CANOPIA. 3.20.1. Antes del Salto. Antes de iniciar el vuelo en avión, el alumno debe conocer el punto previsto de apertura y tener un plan de vuelo establecido para pilotar la canopia al punto correcto de aterrizaje. El uso de fotografías aérea o diagramas y la observación de otros saltadores en el aire (cuando esto sea posible) es una gran ventaja para que el alumno ejecute correctamente su plan de vuelo. 3.20.2. Con la Canopia Abierta. Una vez que el saltador está bajo la canopia abierta, debe localizar el área prevista de aterrizaje. En todos los casos el área de aterrizaje debe estar limpia de obstáculos. Será necesario seleccionar un área alternativa de aterrizaje, si el saltador no puede dirigir su canopia al área originalmente planeada. Es responsabilidad del saltador estimar continuamente el punto probable de aterrizaje y hacer las oportunas correcciones para aterrizar en un área libre. 3.20.3. La tarea de dirigir el paracaídas se llama control de la canopia. Los procedimientos específicos pueden variar en función del tipo de canopia. En cualquier caso, se observarán siempre las instrucciones de manejo contenidas en el manual del fabricante de la canopia. En casi todas las canopias hay dos bucles de guiado o controles, situados en la cara posterior de las bandas de suspensión trasera (en algunos tipos de canopia los controles se hallan en la cara posterior de las bandas de suspensión delanteras).

3.20.3.1 La canopia gira cuando se tira hacia abajo del control del mismo lado.

3.20.3.2 La canopia continuará girando mientras el control se mantenga abajo.

3.20.3.3 Soltando el control hasta arriba por completo resultará en la parada del giro.

3.20.3.4 A veces el saltador tendrá que hacer correcciones para mantener el vuelo recto.

3.20.3.5 Tirar de ambos controles simultáneamente ocasionará, en la mayoría de las canopias, reducir su velocidad de avance. Esta es una técnica eficaz para estabilizar algunas canopias, pero debe siempre realizarse con precaución, especialmente a bajas alturas.

NOTA

Tirar simultáneamente de ambos controles hacia abajo demasiado, o mantenerlos abajo demasiado tiempo, puede provocar una pérdida considerable de altura e incluso la entrada en pérdida aerodinámica por falta de velocidad. Cuando lo anterior sucede a baja altura el riesgo de accidente para el saltador se incrementa extraordinariamente.

En el caso de una canopia PAP, y mediante una técnica apropiada, se tira hacia abajo de ambos controles para tomar tierra; esta técnica requiere un conocimiento y práctica específicos que pueden variar según el tipo de canopia utilizada.


3.20.4. Modos Básicos de Vuelo.

La canopia puede ser dirigida hacia una zona de aterrizaje debido a su velocidad de desplazamiento respecto al área que la rodea. Esta velocidad de desplazamiento es en torno a los 30 km/h (20 mph; 18 kts) dependiendo del tipo utilizado. El saltador puede volar en 3 modos básicos.

3.20.4.1. Viento de Cola.

La canopia navega con viento (a favor) y su velocidad de vuelo se suma a la velocidad del viento (respecto a tierra); ángulo de vuelo y viento 0º.

3.20.4.2. Viento en Cara.

La canopia navega en contra del viento y su velocidad de vuelo se resta de la velocidad del viento (respecto a tierra); ángulo de vuelo y viento: 180º. Esta es la forma de navegación típica para realizar un aterrizaje.

3.20.4.3. Viento de Costado.

La canopia navega de modo que su velocidad de vuelo y dirección del viento forman un ángulo. La canopia se desplaza siguiendo una dirección intermedia que es la resultante de ambas.

3.20.4.4 Todo alumno debe estar preparado para dirigir su canopia sin depender de ayuda externa. No obstante, radio tierra / aire y señales visibles son prácticas comunes usados para proporcionar instrucción adicional al alumno para el control de la canopia.

3.20.5. Maniobras Básicas de Vuelo.

La canopia puede ser volada a diferentes velocidades según se actúe sobre los controles. La canopia vuela a su máxima velocidad cuando ambos controles están arriba del todo, o ligeramente tensos. Al tirar de ambos controles por igual se reduce la velocidad de avance (y se aumenta la sustentación); cuando más se tire de ellos se reduce la velocidad hasta alcanzar la velocidad mínima. Alcanzada ésta (la canopia puede tomarse algo inestable) una depresión adicional de los controles provocara la pérdida aerodinámica por bajar velocidad. En una pérdida aerodinámica la canopia se situará hacia atrás del saltador y su velocidad de descenso se incrementará extraordinariamente. Las pérdidas aerodinámicas deben evitarse por debajo de 150 m SET (500 ft AGL).

3.20.5.1. Medio Freno.

Se tira de ambos controles hasta la altura del pecho, aproximadamente. La velocidad de avance disminuye y el ángulo de ataque aumenta.

3.20.5.2. Freno a Fondo.

Se tira de ambos controles hasta que la velocidad de avance es prácticamente cero.

NOTA

Tirar simultáneamente de ambos controles hacia abajo demasiado, o mantenerlos abajo demasiado tiempo, puede provocar una pérdida considerable de altura e incluso la entrada en pérdida aerodinámica por baja velocidad. Cuando lo anterior sucede a baja altura el riesgo de accidente para el saltador se incrementará extraordinariamente.

3.20.5.3. Giros con Frenos.

Desde la posición de "medio freno", se baja adicionalmente un control para girar hacia ese lado, ó se cede un control para girar al lado opuesto o se combinan ambos movimientos para girar al lado del control mas bajo. El giro que se consigue es casi plano y la pérdida de altura es menor que un giro sin frenos.

3.20.5.4. Giros sin Frenos.

Se baja un único control, normalmente hasta el nivel del pecho o más, para girar hacia ese lado. El alabeo de la canopia puede resultar muy considerable, incluso cercano a la horizontal, la velocidad de giro es considerablemente rápida (360º en 2/3") y la pérdida de altura considerablemente elevada. Estos giros no deberían realizarse por debajo de 150 m. SET (500 ft AGL).

3.20.6. El saltador más bajo tiene siempre el derecho de paso, tanto en caída libre como en el descenso con la canopia abierta. El saltador mas arriba debe siempre ceder el paso al que está mas bajo. Es importante para todos evitar siempre las colisiones.

3.21. ATERRIZAJE

3.21.1. Todos los aterrizajes deben hacerse contra el viento a menos que sea necesaria una acción evasiva para evitar obstáculos.

En cualquier caso, el aterrizaje debe siempre hacerse por derecho, nunca girando. Si bien los paracaídas actuales para alumnos y las técnicas de ayuda al aterrizaje permiten que de forma consistente el alumno tome fácilmente de pie, todo saltador debe siempre estar preparado para realizar una toma de tierra paracaidista, TTP, (Parachute Landing Fall, PLF, ó "roule").

3.21.2. Una TTP es la mejor forma de distribuir los esfuerzos de la toma para evitar daños corporales. La posición adecuada para una TTP consiste en mantener juntos los pies y las rodillas, al tiempo que se flexionan ligeramente las rodillas y se mantienen los músculos tensos y las plantas de los pies paralelos al suelo; la espalda se curvará ligeramente y los hombros de meterán levemente hacia dentro. Tras amortiguar el impacto del aterrizaje, el saltador debe rodar de tal forma que los puntos de contacto con el suelo, en secuencia progresiva, sean:

- tobillos (de un lado)
- cara externa de la pierna (mismo lado)
- cara externa del muslo (mismo lado)
- glúteo (mismo lado)
- espalda
- hombro (lado contrario)

3.21.3. Inmediatamente después de la TTP el saltador deberá levantarse rápidamente y colocarse a sotavento de la canopia para evitar ser arrastrado. Si esto no es posible, la canopia puede colapsarse.

3.21.4. Todos los aterrizajes deben realizarse en áreas despejadas. Los alumnos, en especial, deben siempre tomar tan lejos como sea posible de obstáculos.

Un medio efectivo de evitar un obstáculo es apuntar el paracaídas hacia otro punto diferente y periódicamente comprobar su localización. Los obstáculos pueden resultar difíciles de identificar desde el aire, por lo que el saltador evitará siempre accidentes rectilíneos del terreno que normalmente son indicativos de carreteras, caminos, arroyos, valles, líneas de tendido eléctrico, etc.

Antes de saltar, todo saltador debería observar una foto aérea de la zona de saltos y determinar así la localización de todos los obstáculos potenciales.

Es responsabilidad del saltador estimar continuamente el punto real de aterrizaje y hacer los oportunos ajustes en la dirección de su paracaídas para evitar un aterrizaje peligroso.

3.22. PROCEDIMIENTOS DE ATERRIZAJE DE EMERGENCIA

Lo más importante a tener en cuenta en un aterrizaje de emergencia es continuamente hacer esfuerzos para evitar el peligro. Si el saltador se encuentra con que finalmente va a tener que hacer un aterrizaje de emergencia, deberá realizar los siguientes procedimientos, que deben ser practicados de un arnés suspendido.

3.22.1. Tendido eléctrico.

1) Continuar, por encima de todo, constantemente controlando la canopia para evitar el tendido eléctrico.

2) Si el tendido no puede evitarse, el saltador debe soltar la anilla o cualquier otro elemento metálico que tuviera en las manos.

3) Con una canopia disponible, mantener los controles 50% abajo.

4) Con una canopia redonda, situar las manos entre las bandas de suspensión delanteros
y traseros;

5) Prepararse para una TTE con pies y piernas firmemente juntas y la cara hacia un lado.

6) No tocar mas de un cable al mismo tiempo.

7) Si se está suspendido, mantener la calma y esperar ayuda.

8) Cuando el saltador esté suspendido de una línea eléctrica, no debe permitir a nadie
que le toque hasta que la energía haya sido cortada.

3.22.2. Agua.

1) Continuar constantemente controlando la canopia para evitar el agua.

2) Si el agua no puede evitarse, prepararse comenzando por liberar la banda de pecho.

NOTA

A partir de este momento tener precaución al moverse. La banda de pecho es la que impide que el cuerpo gire hacia adelante en el arnés.


3) Inflar el salvavidas.

4) Prepararse para una TTP.

5) Inmediatamente después de hacer contacto con el agua, liberar la canopia principal o
deshacerse del equipo por completo y alejarse para evitar un enredamiento.

3.22.3. Árboles.

1) Continuar maniobrando para evitar los árboles.

2) Si no puede ser evitado, prepararse para una TTP.

3) Hacer el primer contacto con el objeto con los pies.

2) Con una canopia PAP, tirar hacia abajo de los controles hasta la posición de "medios
frenos".

3) Prepararse para una TTP.

4) Si los árboles no pueden ser evitados, prepararse para una toma sobre árboles.

5) Proteger el cuerpo manteniendo las piernas firmemente juntas (no cruzarlas) y cubrir
la cara con las manos, manteniendo los codos pegados sobre el pecho y estómago.

6) Dirigirse a la zona central del árbol y tras el impacto sujetarse al tronco o una rama
gruesa para evitar caer.
7) Si los pies no tocan el suelo, esperar por la ayuda de personal de tierra.

3.23. RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

3.23.1. Las emergencias pueden dividirse en 4 grupos:

3.23.1.2 EMERGENCIAS DE AVION.

3.23.1.3 EMERGENCIAS DE CAIDA LIBRE.

3.23.1.4 EMERGENCIAS DEL EQUIPO DE SALTOS.

3.23.1.5 EMERGENCIAS DE ATERRIZAJE.

3.23.2. Una preparación adecuada y un juicio responsable reducen considerablemente la probabilidad de hallarse ante una situación de emergencia, pero incluso con las mayores precauciones, las emergencias pueden todavía suceder, de cuando en cuando.

3.23.3. El paracaidismo es seguro a través de la previsión y preparación para combatir las emergencias que puedan presentarse.

3.23.4. Antes de cada salto, los deportistas deben revisar los procedimientos para evitar situaciones de emergencia y los procedimientos para combatir éstos si se presentan.

3.23.5. La seguridad puede definirse como la reducción de los factores de riesgo. El riesgo puede reducirse mediante:

3.23.5.1. Adquiriendo un conocimiento preciso.

3.23.5.3. Saltando en condiciones adecuadas.

3.23.5.3. Evaluando los factores de riesgo.

3.23.5.4. Conociendo las limitaciones personales.

3.23.5.5. Manteniendo alternativas abiertas.

3.24. VERIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.

3.24.1. Tras completar el entrenamiento en tierra y antes del primer salto, el alumno debe pasar unas pruebas escritas, oral y práctica.

3.24.2. La prueba escrita debe ser tal que permita al alumno explicar su grado de conocimiento y comprensión. La prueba oral debe ser tal que desarrolle en el alumno su capacidad de tomar decisiones. La prueba práctica debe ser tal que permita al alumno demostrar sus reacciones y habilidad.

3.24.3. Las pruebas no solamente sirven para que el Instructor se asegure y confirme lo que el alumno ha aprendido, sino también para dar confianza al alumno en cuanto a la forma correcta de hacer un salto.

3.24.4. Antes de hacer los siguientes saltos, el Instructor deberá cerciorarse que el alumno recuerde los conocimientos y habilidades adquiridos hasta ese momento, además de las nuevas lecciones correspondientes al salto que va a realizar.

3.25. ENTRENAMIENTO RECURRENTE

3.25.1. Alumnos.

3.25.1.1. Todos los alumnos que no hayan saltado en un periodo de 30 días anterior al salto programado, deberán recibir un entrenamiento de refresco relativo a los procedimientos normales de emergencia que han debido ser adquiridos previamente.

3.25.1.2. Se debe tener especial cuidado en volver a adquirir o refrescar el conocimiento, habilidades y estado de atención o vigilancia necesarios para realizar correctamente el salto que se planea.

3.25.2. Saltadores con experiencia.

3.25.2.1. Los saltadores que no han practicado el paracaidismo recientemente presentan un especial riesgo que requiere consideración especial para disminuir adecuadamente tal riesgo.

3.25.2.2. Se debe tener especial cuidado en volver a adquirir o refrescar el conocimiento, habilidades y estado de atención o vigilancia necesarios para realizar correctamente el salto que se planea.

3.25.2.3. Cualquier salto encaminado a adquirir o refrescar los conocimientos, habilidades y atención relacionados con la seguridad en vuelo deben ser planeado y ejecutado antes de cualquier otro tipo de salto.

3.26. SALTOS DE REFRESCO

La experiencia demuestra que la eficacia o dominio de una cierta habilidad es directamente proporcional a la frecuencia con la que tal habilidad se ejercita. Esto resulta especialmente cierto con habilidades que requieren presencia de ánimo, coordinación, agudeza de reflejos y control emocional. El segundo salto del día suele ser mas relajado o tranquilo porque la ansiedad se ha reducido (el saltador ha experimentado ya un salto). Los periodos largos de inactividad entre saltos no solamente difuminan estas habilidades sino que además despiertan aprensiones. A causa de esta característica de la naturaleza humana, se establecen los siguientes requisitos para obtener una puesta al día o refresco de un saltador.
3.26.1. Alumnos-LE.

3.26.1.1. Cuando un alumno que proviene de LE, practicando caída libre con retardos inferiores a 30", no haya saltado en los últimos 30 días, deberá realizar al menos un salto de LE con práctica de tirar de la anilla, bajo la supervisión de un MS.

3.26.1.2. Cuando el retardo último haya sido igual o superior a 30", y no haya saltado en los últimos 30 días, deberá realizar un salto de salir y abrir de 5", bajo la supervisión de un MS.

3.26.2. Alumnos-CLA.

Cuando un alumno que ha completado un curso CLA, y no ha saltado en los últimos 30 días, deberá realizar un salto de nivel IV bajo la supervisión de un instructor CLA.

3.26.3. Saltadores con título A.

3.26.3.1. Si no han saltado en los últimos 60 días deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener una caída estable, y debe ser supervisado por un MS.

3.26.3.2 Si no han saltado en los últimos 90 días y proceden de instrucción LE, deberán realizar satisfactoriamente un salto de "salir y abrir" no superior a 5", seguido de un salto de 10". En ambos casos, el único trabajo sería mantener una caída estable, y deben ser supervisados por un MS.

3.26.3.3 Si no han saltado en los últimos 90 días y proceden de instrucción CLA, deberán realizar satisfactoriamente un salto de nivel IV bajo la supervisión de un I-CLA.

3.26.4. Saltadores con título B

Si no han saltado en los últimos 90 días, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener una caída libre.

3.26.5. Saltadores con título C.
3.26.6.
Si no han saltado en los últimos 120 días, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" Y 5" sin realizar otro trabajo que mantener caída estable.

3.26.6. Saltadores con título D.

Si no han saltado en los últimos 6 meses, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener caída estable.