domingo, 14 de noviembre de 2010

INICIACIÓN AL PARACAIDISMO CURSO DE PRIMER SALTO Y REENTRENAMIENTO.

Sección 3

INICIACIÓN AL PARACAIDISMO
CURSO DE PRIMER SALTO, CPS


3.1. INTRODUCCIÓN

Esta sección proporciona información, directrices y recomendaciones para el entrenamiento del Curso de Primer Salto (CPS). Se contemplan 3 métodos de enseñanza para efectuar el CPS. La información de esta sección es aplicable a todos ellos; la información específica para cada método se ofrece en otras secciones.

3.2. ALCANCE

La información de esta sección cubre las siguientes áreas:

3.2.1 Opciones de entrenamiento.
3.2.2 Instalaciones y técnicos.
3.2.3 Procedimientos de inscripción.
3.2.4 Normas DGSAC/FAA.
3.2.5 Normas de operación.
3.2.6 Equipo.
3.2.7 Aeronave.
3.2.8 Salida.
3.2.9 Apertura del paracaídas.
3.2.10 Aterrizaje.
3.2.11 Situaciones de emergencia.
3.2.12 Entrenamiento recurrente o continuado.

3.3. OPCIONES

3.3.1. El objetivo del Curso de Primer Salto es permitir que una persona aprenda lo que es saltar de una aeronave, y ejecute un salto, de forma segura y eficaz.

Muchas personas hacen su Primer Salto solamente para satisfacer una curiosidad. Para algunos este es su único objetivo; otros muchos disfrutarán tanto esta experiencia que querrán continuar y llegar a ser paracaidistas. En cualquier caso, se requiere un mínimo de conocimiento y técnica para mantener un adecuado grado de seguridad.

3.3.2. Hay varios métodos para realizar el Primer Salto, y también varios métodos para aprender las técnicas básicas del Paracaidismo.

3.3.2.1. General.

Este método también requiere completar un curso en tierra antes de realizar el primer salto. La ventaja estriba en que el alumno recibe ayuda precisamente durante el salto.

Existen varios factores que son comunes a todos los métodos. En cualquier método, es la primera vez que el alumno abandonara un avión en vuelo y utilizará un paracaídas dirigible para planear hasta el suelo.

Todos los saltadores deben estar equipados con un sistema doble que contenga una canopia principal y una de reserva. El equipo para alumnos, además, incluye otras características adicionales.

3.3.2.2. Líneas o Cinta Estática (LE).

Este es el método tradicional. Comprende la salida solo desde el avión y el descenso solo bajo el paracaídas. Este método requiere que el alumno asista a un curso en tierra antes de realizar el Primer Salto. La duración de estos cursos es variable pero oscila en torno a las 4 horas; factores como el número de alumnos, el tipo del equipo o la facilidad de asimilación del alumno hacen variar esta duración. El objetivo es que el alumno alcance las metas de la enseñanza, y no que tan solo pase un tiempo oyendo una clase teórica.

Los saltos de alumno de LE no deben realizarse por debajo de 900 m. sobre el terreno, SET, (3000 ft AGL).

El alumno sale del avión por sí mismo, y conforme cae, la línea estática que está enganchada al avión, abre el contenedor de la canopia principal y ayuda en el despliegue de la canopia. A continuación, el alumno dirige su paracaídas hasta que aterriza.

3.3.2.3. Caída Libre Acelerada (CLA).

Éste método se ha convertido rápidamente en popular y está disponible en muchas zonas de salto. Este método proporciona al alumno instrucción doble en caída libre.

Los saltos CLA se realizan desde, como mínimo, 3000 m SET (10.000 ft AGL), lo que permite caídas libres en torno a los 45 seg. Cuando se alcanza la altura de apertura, 1200 m. SET (4000 ft AGL), el alumno acciona la anilla de apertura por sí mismo, y continua dirigiendo su paracaídas hasta el aterrizaje.

De igual manera que con el método LE, el alumno debe practicar ciertos procedimientos de emergencia, en caso de ser necesarios.

3.3.3.4. Tandem

Este es el método más reciente. El alumno está conectado a la parte frontal del arnés del instructor, quien transporta al alumno como un pasajero durante todo el salto, desde la salida hasta el aterrizaje.

Este método requiere un mínimo de aprendizaje en tierra antes de realizar el salto., e incluyen una caída libre con un pilotín de estabilización, y un descenso bajo el paracaídas en torno a los 4 minutos de duración. El pasajero puede contribuir al direccionamiento del paracaídas mediante unos controles doble, típicos de este tipo de paracaídas, por lo que puede así recibir instrucción doble durante el descenso y aterrizaje.

El pilotín de estabilización contribuye no solamente a estabilizar durante la caída libre sino también a frenar la velocidad de descenso en caída libre.

3.4. SUPERVISIÓN

Todos los saltos de un alumno serán hechos bajo la instrucción y supervisión de un Instructor que haya sido adecuadamente entrenado y calificado por FVP para enseñar el método que se va a utilizar.

El alumno debería solicitar al instructor que le muestre sus credenciales y verificar así que está calificado para el método de enseñanza elegido.

3.5. CENTRO DE ENSEÑANZAS

El alumno deberá requerir del centro escuela su propia licencia federativa antes de realizar el primer salto

Los centros de enseñanza actualmente disponibles en Venezuela son varios y se reparten por varias Comunidades. Quizá la mejor forma de localizarlos sea enlazando con las FVP.

A la hora de que el alumno elija uno u otro método, es conveniente que valore aspectos como métodos disponibles en el centro de enseñanza más próximo, costo de cada método, tiempo normalmente requerido para completarlo ( y número medio de saltos), así como el rendimiento en el aprendizaje y, en consecuencia el rendimiento de su inversión.

Un curso CLA será normalmente más costoso pero se podrá realizar en 1 semana, mientras que un curso LE será normalmente más asequible pero puede requerir varias semanas.

3.6. INSCRIPCIÓN

La inscripción en un CPS normalmente requerirá rellenar un formulario y abonar una cierta cantidad de dinero. El formulario normalmente incluirá detalles del tipo:

- Nombre.
- Dirección.
- Edad.
- Altura.
- Peso.
- Ocupación.
- Nombre, dirección y teléfono de una persona de contacto en caso de emergencia.

Se recomienda firmemente que todo alumno firme una declaración en la que reconozca ser consciente de que el paracaidismo, aún correctamente enseñado, supervisado y practicado, entraña un riesgo, el cual acepta libremente.

Uno de los aspectos que necesariamente incluirá la formalización de la inscripción en un CPS es la obtención de una licencia federativa para el alumno.

3.7. REQUISITOS

Junto al formulario de inscripción será un requisito que el alumno presente un certificado médico de aptitud para la práctica del deporte en general.

Cualquier deficiencia física, será declarada explícitamente por el alumno, a fin de que pueda determinarse si puede ser suplida con entrenamiento especial y específico, o no afecta a la práctica del paracaidismo deportivo.

El cualquier caso, se hará saber al alumno que no es recomendable la práctica del paracaidismo en los siguientes casos:

- Deficiencia física que impida/dificulte la práctica del paracaidismo.
- Tratamiento médico por deficiencias físicas o daños anteriores que puedan afectar la capacidad para la práctica del paracaidismo.
- Deficiencias cardíacas o pulmonares.
- Diabetes.
- Convulsiones o espasmos.
- Desórdenes nerviosos.
- Hepatitis.
- Presión sanguínea alta / baja.
- Haber practicado submarinismo con aire a presión en las últimas 24 horas.

Aún cuando el paracaidismo no es una actividad extenuante, todo alumno debe hallarse en buena forma física que permita la práctica del deporte en general. Una forma física deficiente o el sobrepeso aumentan las probabilidades de accidentes.

La tabla siguiente muestra las relaciones típicas entre altura y peso, para hombres y mujeres de 3 complexiones (pequeños, medios, grandes); puede utilizarse como una guía indicativa.




HOMBRE MUJER
ALTURA PEQUEÑO MEDIO GRANDE PEQUEÑA MEDIA GRANDE
1.60 m 50 Kg 56 61 47 52 57
1.65 55 61 67 51 56 62
1.70 60 66 73 55 61 67
1.75 65 71 79 59 65 72
1.80 70 76 85 63 69 77
1.85 75 81 91 67 73 82
1.90 80 86 97 71 77 87
1.95 85 91 103 75 81 92


Todo paracaidista debe ser mayor de edad, con la excepción de aquellos que teniendo 16 años presenten una autorización paterna o de su tutor, para los métodos LE y CLA; en el caso de tandem, la excepción llega hasta los 14 años con el mismo requisito de autorización. A juicio del instructor o requerido por el centro de enseñanza, el adulto que da su autorización para un menor podría ser requerido para que presenciase la instrucción dada al alumno menor.

La Dirección General Sectorial de Aeronáutica Civil (DGSAC)hoy INAC. ha establecido cierto número de regulaciones de utilización del espacio aéreo, que afectan a la práctica del paracaidismo. Estas regulaciones normalmente afectan a las condiciones y requisitos del espacio aéreo, y procedimientos de control del tráfico aéreo que los pilotos deben observar. No obstante, cada paracaidista debe también observarlas en lo que le afecten, como usuario del espacio aéreo.

3.8. REQUISITOS LEGALES

El objetivo primario de la DGSAC hoy INAC es proteger al público en general, incluyendo otros tráficos aéreos y personas, así como las propiedades sobre tierra, antes que a los paracaidistas en particular. Estas regulaciones requieren lo siguiente:

3.8.1. Drogas y Alcohol.

Una persona no debe saltar cuando está bajo la influencia del alcohol o las drogas. Los efectos de estas sustancias se amplifican y se pueden combinar por los cambios atmosféricos que se originan por cambios de altitud.

En este sentido, existen determinados medicamentos que aún tomados bajo prescripción facultativa podrían disminuir sensiblemente facultades físicas y/o psíquicas que a su vez podrían afectar a la seguridad del salto.

3.8.2. Equipo.

Toda persona que haga un salto intencionado en paracaídas debe estar equipado con un arnés individual y un sistema doble de paracaídas incluyendo un paracaídas principal y un paracaídas de reserva aprobado para este uso.

3.8.3. Principal y Reserva.

El paracaídas de reserva debe ser inspeccionado y plegado por personal certificado y adecuadamente cualificado, cada 180 días de calendario. El paracaídas principal debe ser plegado cada 180 días de calendario; no es necesario mantener un registro del plegado del paracaídas principal, pero si del de reserva que acompañara a éste siempre.

3.8.4. Dispositivos de Asistencia.

Los paracaídas que se abren por LE o IAD deben estar equipados con un sistema de ayuda a la apertura, cuyos requisitos técnicos son específicos.

3.8.5. Saltos Nocturno.

Todas las personas que salten entre la puesta y la salida del sol, deben portar una luz visible a una distancia de 03 millas, como mínimo, desde la salida hasta el aterrizaje.

3.8.6. Peso y Centrado de la Aeronave.

El piloto debe operar la aeronave dentro de las limitaciones de peso y centrado del fabricante. Por su propio interés y beneficio, el paracaidista debe entender y cumplir estas limitaciones.

3.8.7. Cinturón de Seguridad.

Toda persona a bordo de un avión debe utilizar un cinturón de seguridad para el aterrizaje y el despegue. De ser posible.


3.8.8. Suministro de Oxígeno.

Todo ocupante de una aeronave debe disponer de un suministro suplementario de oxígeno si aquélla vuela a una altitud igual o superior a 4.500 m SET (15000 ft AGL).

3.9 REQUISITOS DE LA FVP

Las Reglas Básicas de Seguridad (RBS) de la FVP han sido establecidos para fijar patrones de operaciones para la práctica segura del paracaidismo.

La observación de las RBS no garantiza la seguridad, de la misma forma que su ignorancia no siempre resulta en un accidente, pero la experiencia ha demostrado que las probabilidades de un salto seguro son mucho mayores cuando se siguen las RBS.

Las RBS son patrones comúnmente aceptados, pero circunstancias locales podrían permitir una mayor tolerancia, por lo que algunas RBS pueden ser ocasionalmente motivo de excepción.

Entre otros requisitos, las RBS de la FVP exigen que:

3.9.1. Todos los alumnos utilicen Dispositivos de Apertura Automática (DAA) (a excepción de los alumnos de Tandem)

3.9.2. Todos los alumnos utilicen altímetros que les resulten visibles.

3.9.3. Chalecos salvavidas cuando se salte en las cercanías de una masa de agua.

3.9.4. Todos los alumnos (a excepción de los pasajeros de un Tandem) deben usar un casco rígido que cubra la cabeza.

3.9.5. Un arnés del tipo todo atrás para alumnos que incluya la suelta de las bandas principales de la canopia principal mediante un único punto de actuación, una línea estática de actuación de la reserva (LER), una canopia principal con Perfil Aerodinámico Presurizado (PAP) y una canopia de reserva dirigible. Los procedimientos específicos pueden consultarse en el manual de operaciones del equipo de salto.

3.10. NORMAS DE LA ZONA DE SALTOS.

La mayoría de las zonas de salto establecen sus propias normas de operación. Todo paracaidista debe conocer todas estas normas y, en especial, la localización de las zonas de riesgo para el aterrizaje.

3.11. RECOMENDACIONES DE FVP

3.11.1. Los Dispositivos de Apertura Automatizada (DAA) deben estar instalados en el equipo de cada alumno.

- Son dispositivos mecánicos diseñados para abrir el contenedor si el paracaidista excede una velocidad determinada por debajo de una altitud pre-establecida para su accionamiento.
- Normalmente se utilizan en el paracaídas de reserva.
- Deben ser utilizados como sistemas de reserva o seguridad y nunca como sustituto de la acción intencionada del saltador.

3.11.2. Todos los alumnos deben utilizar casco rígido, guantes, mono y zapatos.

3.11.3. Todos los alumnos que vayan a realizar un salto solo bajo un paracaídas, deben tener un conocimiento completo de como operar su sistema de paracaídas antes de realizar el salto. Este conocimiento debe incluir los principios básicos de funcionamiento y la destreza adecuada, en el manejo de los controles de operación del paracaídas.

3.12. EQUIPO DE SALTO

En los párrafos 3.8, 3.9 y 3.11 se incluyen también algunas características o requisitos del equipo de salto. Un sistema de paracaídas o equipo de salto típico incluye lo siguiente:

3.12.1. Arnés.

Un conjunto de cintas o bandas textiles (normalmente nylon) y herrajes que se ciñen al cuerpo, abrazándolo, y que conectan al que lo usa con la canopia a través de las bandas de suspensión.

3.12.2. Contenedor.

Es la parte del conjunto destinada a almacenar o contener la canopia plegada. Puede haber 2 contenedores separados o un contenedor con 2 compartimentos. Normalmente el arnés y el contenedor se certifican como un conjunto.

3.12.3. Canopia.

Es el componente que frena la velocidad de descenso una vez abierto e inflado. Puede ser tanto redondo (forma de paraguas) como cuadrado (forma de ala de avión). La canopia incluye tanto la tela como las líneas de suspensión y líneas de conducción.

3.12.4. Pilotín.

Es una canopia muy pequeña que ayuda en el proceso de apertura actuando como un ancla aérea. Algunos contienen un resorte para lanzarse fuera del contenedor. Se puede almacenar en el mismo contenedor que la canopia o en una bolsa aparte.

3.12.5. Bolsa de Retardo.

Una bolsa, funda o pañal, u otro dispositivo usado para controlar la secuencia de despliegue y apertura de la canopia. Su finalidad es aumentar la confiabilidad y reducir la fuerza en el momento de la apertura.

3.12.6. Pasador de Cierre.

Dispositivo usado para mantener cerrado el contenedor. El acto de tirar del pasador de cierre, permite que se abra el contenedor y que comience la secuencia de apertura.

3.12.7. Bandas de Suspensión o Elevadores.

Cintas textiles anchas que conectan el arnés a las líneas de suspensión de la canopia. Los controles direccionales están normalmente situados en las bandas de suspensión.

Existe una variedad de otros dispositivos o partes menores que intervienen en un equipo de salto, y que normalmente varían con cada equipo en particular.

3.13. MANEJO DEL EQUIPO

3.13.1. Es importante que todo aquel que haga un descenso solo bajo un paracaídas comprenda el manejo del sistema o equipo. La operación se divide en 3 fases: Activación, Desplegado e Inflado.

3.13.1.1. Activación.

Es la apertura del contenedor bien al tirar de la anilla, lanzando el pilotín de apertura o por la línea estática, según el diseño.

3.13.1.2. Desplegado.

Es la salida y despliegue de la canopia del interior de la bolsa de retardo y de ésta y otros componentes del contenedor. El pilotín ayuda en esta fase al proporcionar resistencia aerodinámica, que extrae la bolsa de retardo del contenedor, y la canopia de aquélla, mientras el saltador continúa su caída libre.

3.13.1.3 Inflado.

Es el llenado de la canopia con aire. La canopia inflada es lo que frena al saltador y le permite un aterrizaje seguro.

3.13.2. Todo saltador debe practicar físicamente en el suelo con el tipo de equipo de salto que va a utilizar, hasta que esté completamente familiarizado con él y conozca su manejo.

3.13.3. Todo saltador debe recibir una inspección minuciosa de su equipo de salto antes de embarcar y antes de la salida.

3.14. CONDICIONES METEOROLOGICAS.

3.14.1. Las RBS requieren que se conozcan las condiciones de viento en el suelo y a la altitud adecuada antes de saltar. No se contempla un método específico para determinar esto. Puede medirse el viento en tierra con un anemómetro y obtener del aeropuerto más cercano el informe de vientos en altura. También se puede soltar una pieza de papel tipo crepé a la altura de apertura de la canopia al comienzo del día. Esto indicará la dirección y magnitud de la deriva que afectará a una canopia abierta. Dado que los vientos pueden cambiar a lo largo del día, se deberá permanecer atento para detectar estos cambios. En cualquier caso, el saltador deberá siempre comprobar personalmente el viento antes y durante el salto.

3.14.2. La visibilidad horizontal y vertical, así como la presencia de nubes que puedan obstaculizarla, se comprobarán antes de realizar la salida del avión.

3.15. AERONAVE

Todo salto comienza con el vuelo del avión. A fin de usar el avión con seguridad, hay varias reglas básicas y procedimientos con los que todo usuario del mismo debe estar familiarizado:

Embarque en la Aeronave.

3.15.1. Ningún alumno debe aproximarse a un avión, tanto si el motor está en marcha como sino, sin la presencia y supervisión de su Maestro de saltos.

3.15.2. Toda persona debe aproximarse a un avión de ala fija desde detrás del ala, y a un helicóptero desde el frente.

3.15.3. Todo saltador debe proteger la anilla o almohadilla del pasador de cierre mientras se haya en el avión y seguir ciertos procedimientos que impidan la activación accidental del equipo hasta el momento de abandonar el avión.

Ascenso Hasta el Nivel de Salto.

3.15.4 Todo saltador debe tener una completa comprensión, y estar preparado para tomar las acciones oportunas en caso de una activación accidental del equipo de saltos en la aeronave.

3.15.5. Los alumnos deben permanecer sentados quietos, hasta recibir instrucciones del Maestro de Saltos. Entonces se moverán con cuidado evitando enredarse con el equipo.

3.15.6. En el caso de una emergencia de avión, todo saltador deberá seguir las instrucciones del Maestro de Saltos.

NOTA

El piloto de la aeronave está siempre al mando, bajo cualquier circunstancia. No obstante, se puede evitar confusión y malos entendidos si el piloto se comunica con el Maestro de Saltos y éste con los saltadores.

3.15.7. La disposición de los saltadores en el avión, se determinará con antelación y variará según el tipo de avión y número de saltadores.

3.15.8 Es importante que la carga sea distribuida adecuadamente para mantener el centrado del avión, lo cual es necesario para que éste vuele con seguridad. Los saltadores deben cooperar totalmente con el piloto a fin de mantener el avión dentro de su envolvente de vuelo seguro durante todo el vuelo.

3.15.9. La aeronave no debe nunca sobrecargarse mas allá del peso máximo correspondiente según el manual del fabricante.

NOTA

La no-observancia del límite de peso máximo o del centrado del avión, puede provocar la pérdida del control de la aeronave.

3.15.10 Todos los ocupantes de la aeronave deben utilizar cinturones de seguridad en el despegue y aterrizaje. Cuando no se usen, los cinturones deben situarse aparte pero nunca se atarán a menos que se estén usando.

3.15.11 La aeronave más pequeña que debería ser utilizada para saltos de alumnos, es aquella que permita transportar al piloto y 3 saltadores.

3.15.12 Los procedimientos de salida variarán según el tipo de aeronave y el método de enseñanza utilizada.

3.16 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DE LA AERONAVE

Cualquier actividad de paracaidismo (centro de enseñanza o escuela, club, oct.) debe establecer procedimientos de emergencia para todas las situaciones previsibles.

Las indicaciones del piloto de la aeronave, como conocedor de la misma y persona al mando de la aeronave, serán especialmente valiosas y siempre tenidos en cuenta.

Todo piloto y saltador no-alumno, entenderán perfectamente tales procedimientos. Todos los alumnos deben estar familiarizados con tales procedimientos, pero tan solo seguirán las instrucciones del Maestro de saltos o del piloto.

3.17. SALIDA

Los procedimientos específicos para la salida del avión y las acciones posteriores a la apertura dependerán del método de enseñanza, y se cubren con detalle en secciones aparte.

3.18. APERTURA DEL PARACAIDAS

3.18.1. La primera regla para todo paracaidista, es aterrizar con una canopia abierta e inflada correctamente. A fin de disponer de tiempo para responder ante posibles emergencias, y permitirse un margen adicional para errores, se establecen las siguientes altitudes mínimas SET para activación del equipo de salto:

3.18.1.1. Saltos Tandem: 1200 m SET (4000 ft AGL)
3.18.1.2. Alumnos en caída libre: 900 m SET (3000 ft AGL)
3.18.1.3. Saltos LE: 900 m SET (3000 ft AGL)
3.18.1.4. Licencias A,B,C,D: 750 m SET (2500 ft AGL)
3.18.1.5. Saltos CLA: 1200 m SET (4000 ft AGL)

3.18.2. Tanto el piloto como los demás saltadores deben ser notificados si se planea alguna apertura por encima o a 1100 m SET (3500 ft AGL). Cuando haya mas de una aeronave operando en la zona de saltos, se notificará a los pilotos de todas las aeronaves.

3.18.3. Es de la mayor importancia que el orden de prioridades de todo saltador sea perfectamente entendido y asumido por cada saltador, siendo el siguiente:

3.18.3.1. Abrir el paracaídas.
3.18.3.2. Abrir a la altura establecida o por encima de ella.
3.18.3.3. Abrir en una posición estable.
3.18.3.4. Comprobar la canopia una vez abierta y rápidamente determinar si está correctamente abierta e inflada.
3.18.3.5. Abrir la reserva, realizando los procedimientos de emergencia, si hay alguna duda de que la canopia principal esté bien abierta y es controlable.
3.18.3.6. Aterrizar con seguridad, en una área despejada; que esté libre de obstáculos y prepararse para realizar una toma de tierra paracaidista, TTP, ó "roule" con los pies y rodillas juntos para evitar daños.

3.18.4 Cuando el paracaídas principal ha sido activado, el saltador debe comenzar inmediatamente una cuenta para mantener el sentido del tiempo. Al cabo de 3 segundos, el saltador debe determinar si la canopia se ha abierto adecuadamente y es controlable. La siguiente es una secuencia de ejemplo:

(1) ARQUEAR UNO: salir del avión y arquear

(2) MIRAR DOS: arquear y mirar a la anilla según sea el caso.

(3) COGER TRES: arquear y mover la mano izquierda a la cabeza y con la derecha agarrar la anilla.

(4) TIRAR: tirar con fuerza de la anilla, arquear y volver las manos a la posición.

(5) MIRAR: por encima del hombro y comprobar que ha comenzado el despliegue de la canopia.

(6) Al mismo tiempo comenzar una cuenta hasta TRES (UN-MILLON; DOS-MILLONES; TRES-MILLONES)

(7) Al llegar a "TRES-MILLONES" comprobar la canopia y decidir si se ha abierto adecuadamente.

(8) Realizar una prueba de control habilidad después de soltar los controles o mandos.

3.19 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DEL EQUIPO DE SALTOS

3.19.1. Si el paracaídas no está completamente abierto ó si no es controlable ó si hay cualquier duda, es responsabilidad del saltador realizar los procedimientos de emergencia adecuados. Los procedimientos específicos dependen del tipo de equipo y del método de enseñanza utilizado.

Los procedimientos específicos pueden consultarse en el manual de operaciones del equipo de salto. No obstante las siguientes reglas son de aplicación general a todos los equipos

3.19.2. En el caso de un equipo TODO-ATRAS equipado con un Punto de Suelta Único (PSU)

NOTA

Se entiende por PSU un sistema que utilizando una única anilla o almohadilla, normalmente situada en la banda principal derecha de arnés, suelta o libera las dos bandas de suspensión simultáneamente.

3.19.3. En el caso de un equipo TODO-ATRAS equipado con un sistema de Operación Unica (SOU)

3.19.3.1. En caso de una malfunción total (no se ha desplegado nada)

1) MIRAR a la anilla de la reserva y arquear.

2) AGARRAR la anilla con ambas manos.

3) TIRAR de la anilla con ambas manos.

3.19.3.2. En caso de una malfunción parcial (la canopia se ha desplegado pero no funciona correctamente).

1) MIRAR a la almohadilla de liberación.

2) AGARRAR la almohadilla.

3) MIRAR a la anilla de la reserva antes de liberar.

4) TIRAR de la almohadilla y lanzarla lejos mientras se continúa mirando a la anilla de la reserva.

5) AGARRAR la anilla de la reserva con ambas manos.

6) TIRAR de la anilla con ambas manos.

NOTA

El SOU es un sistema que utiliza una única anilla, normalmente situado en la banda principal izquierda del arnés, para liberar las bandas de suspensión y abrir la reserva.

En caso de cualquier tipo de malfunción, total o parcial:

1) MIRAR la anilla y arquear.

2) AGARRAR la anilla con ambas manos.

3) TIRAR de la anilla extendiendo los brazos completamente.

4) AGARRAR con una mano, en la parte posterior, los cables a la salida o extremo del tubo.

5) TIRAR del nuevo para liberar los cables y comprobar sobre el hombro. 3.19.4. 30 días antes de cada salto, todo alumno debe practicar los procedimientos de emergencia desde un arnés suspendido. Es mejor que esta práctica sea supervisada por un jefe de saltos. 3.20. CONTROL DE LA CANOPIA. 3.20.1. Antes del Salto. Antes de iniciar el vuelo en avión, el alumno debe conocer el punto previsto de apertura y tener un plan de vuelo establecido para pilotar la canopia al punto correcto de aterrizaje. El uso de fotografías aérea o diagramas y la observación de otros saltadores en el aire (cuando esto sea posible) es una gran ventaja para que el alumno ejecute correctamente su plan de vuelo. 3.20.2. Con la Canopia Abierta. Una vez que el saltador está bajo la canopia abierta, debe localizar el área prevista de aterrizaje. En todos los casos el área de aterrizaje debe estar limpia de obstáculos. Será necesario seleccionar un área alternativa de aterrizaje, si el saltador no puede dirigir su canopia al área originalmente planeada. Es responsabilidad del saltador estimar continuamente el punto probable de aterrizaje y hacer las oportunas correcciones para aterrizar en un área libre. 3.20.3. La tarea de dirigir el paracaídas se llama control de la canopia. Los procedimientos específicos pueden variar en función del tipo de canopia. En cualquier caso, se observarán siempre las instrucciones de manejo contenidas en el manual del fabricante de la canopia. En casi todas las canopias hay dos bucles de guiado o controles, situados en la cara posterior de las bandas de suspensión trasera (en algunos tipos de canopia los controles se hallan en la cara posterior de las bandas de suspensión delanteras).

3.20.3.1 La canopia gira cuando se tira hacia abajo del control del mismo lado.

3.20.3.2 La canopia continuará girando mientras el control se mantenga abajo.

3.20.3.3 Soltando el control hasta arriba por completo resultará en la parada del giro.

3.20.3.4 A veces el saltador tendrá que hacer correcciones para mantener el vuelo recto.

3.20.3.5 Tirar de ambos controles simultáneamente ocasionará, en la mayoría de las canopias, reducir su velocidad de avance. Esta es una técnica eficaz para estabilizar algunas canopias, pero debe siempre realizarse con precaución, especialmente a bajas alturas.

NOTA

Tirar simultáneamente de ambos controles hacia abajo demasiado, o mantenerlos abajo demasiado tiempo, puede provocar una pérdida considerable de altura e incluso la entrada en pérdida aerodinámica por falta de velocidad. Cuando lo anterior sucede a baja altura el riesgo de accidente para el saltador se incrementa extraordinariamente.

En el caso de una canopia PAP, y mediante una técnica apropiada, se tira hacia abajo de ambos controles para tomar tierra; esta técnica requiere un conocimiento y práctica específicos que pueden variar según el tipo de canopia utilizada.


3.20.4. Modos Básicos de Vuelo.

La canopia puede ser dirigida hacia una zona de aterrizaje debido a su velocidad de desplazamiento respecto al área que la rodea. Esta velocidad de desplazamiento es en torno a los 30 km/h (20 mph; 18 kts) dependiendo del tipo utilizado. El saltador puede volar en 3 modos básicos.

3.20.4.1. Viento de Cola.

La canopia navega con viento (a favor) y su velocidad de vuelo se suma a la velocidad del viento (respecto a tierra); ángulo de vuelo y viento 0º.

3.20.4.2. Viento en Cara.

La canopia navega en contra del viento y su velocidad de vuelo se resta de la velocidad del viento (respecto a tierra); ángulo de vuelo y viento: 180º. Esta es la forma de navegación típica para realizar un aterrizaje.

3.20.4.3. Viento de Costado.

La canopia navega de modo que su velocidad de vuelo y dirección del viento forman un ángulo. La canopia se desplaza siguiendo una dirección intermedia que es la resultante de ambas.

3.20.4.4 Todo alumno debe estar preparado para dirigir su canopia sin depender de ayuda externa. No obstante, radio tierra / aire y señales visibles son prácticas comunes usados para proporcionar instrucción adicional al alumno para el control de la canopia.

3.20.5. Maniobras Básicas de Vuelo.

La canopia puede ser volada a diferentes velocidades según se actúe sobre los controles. La canopia vuela a su máxima velocidad cuando ambos controles están arriba del todo, o ligeramente tensos. Al tirar de ambos controles por igual se reduce la velocidad de avance (y se aumenta la sustentación); cuando más se tire de ellos se reduce la velocidad hasta alcanzar la velocidad mínima. Alcanzada ésta (la canopia puede tomarse algo inestable) una depresión adicional de los controles provocara la pérdida aerodinámica por bajar velocidad. En una pérdida aerodinámica la canopia se situará hacia atrás del saltador y su velocidad de descenso se incrementará extraordinariamente. Las pérdidas aerodinámicas deben evitarse por debajo de 150 m SET (500 ft AGL).

3.20.5.1. Medio Freno.

Se tira de ambos controles hasta la altura del pecho, aproximadamente. La velocidad de avance disminuye y el ángulo de ataque aumenta.

3.20.5.2. Freno a Fondo.

Se tira de ambos controles hasta que la velocidad de avance es prácticamente cero.

NOTA

Tirar simultáneamente de ambos controles hacia abajo demasiado, o mantenerlos abajo demasiado tiempo, puede provocar una pérdida considerable de altura e incluso la entrada en pérdida aerodinámica por baja velocidad. Cuando lo anterior sucede a baja altura el riesgo de accidente para el saltador se incrementará extraordinariamente.

3.20.5.3. Giros con Frenos.

Desde la posición de "medio freno", se baja adicionalmente un control para girar hacia ese lado, ó se cede un control para girar al lado opuesto o se combinan ambos movimientos para girar al lado del control mas bajo. El giro que se consigue es casi plano y la pérdida de altura es menor que un giro sin frenos.

3.20.5.4. Giros sin Frenos.

Se baja un único control, normalmente hasta el nivel del pecho o más, para girar hacia ese lado. El alabeo de la canopia puede resultar muy considerable, incluso cercano a la horizontal, la velocidad de giro es considerablemente rápida (360º en 2/3") y la pérdida de altura considerablemente elevada. Estos giros no deberían realizarse por debajo de 150 m. SET (500 ft AGL).

3.20.6. El saltador más bajo tiene siempre el derecho de paso, tanto en caída libre como en el descenso con la canopia abierta. El saltador mas arriba debe siempre ceder el paso al que está mas bajo. Es importante para todos evitar siempre las colisiones.

3.21. ATERRIZAJE

3.21.1. Todos los aterrizajes deben hacerse contra el viento a menos que sea necesaria una acción evasiva para evitar obstáculos.

En cualquier caso, el aterrizaje debe siempre hacerse por derecho, nunca girando. Si bien los paracaídas actuales para alumnos y las técnicas de ayuda al aterrizaje permiten que de forma consistente el alumno tome fácilmente de pie, todo saltador debe siempre estar preparado para realizar una toma de tierra paracaidista, TTP, (Parachute Landing Fall, PLF, ó "roule").

3.21.2. Una TTP es la mejor forma de distribuir los esfuerzos de la toma para evitar daños corporales. La posición adecuada para una TTP consiste en mantener juntos los pies y las rodillas, al tiempo que se flexionan ligeramente las rodillas y se mantienen los músculos tensos y las plantas de los pies paralelos al suelo; la espalda se curvará ligeramente y los hombros de meterán levemente hacia dentro. Tras amortiguar el impacto del aterrizaje, el saltador debe rodar de tal forma que los puntos de contacto con el suelo, en secuencia progresiva, sean:

- tobillos (de un lado)
- cara externa de la pierna (mismo lado)
- cara externa del muslo (mismo lado)
- glúteo (mismo lado)
- espalda
- hombro (lado contrario)

3.21.3. Inmediatamente después de la TTP el saltador deberá levantarse rápidamente y colocarse a sotavento de la canopia para evitar ser arrastrado. Si esto no es posible, la canopia puede colapsarse.

3.21.4. Todos los aterrizajes deben realizarse en áreas despejadas. Los alumnos, en especial, deben siempre tomar tan lejos como sea posible de obstáculos.

Un medio efectivo de evitar un obstáculo es apuntar el paracaídas hacia otro punto diferente y periódicamente comprobar su localización. Los obstáculos pueden resultar difíciles de identificar desde el aire, por lo que el saltador evitará siempre accidentes rectilíneos del terreno que normalmente son indicativos de carreteras, caminos, arroyos, valles, líneas de tendido eléctrico, etc.

Antes de saltar, todo saltador debería observar una foto aérea de la zona de saltos y determinar así la localización de todos los obstáculos potenciales.

Es responsabilidad del saltador estimar continuamente el punto real de aterrizaje y hacer los oportunos ajustes en la dirección de su paracaídas para evitar un aterrizaje peligroso.

3.22. PROCEDIMIENTOS DE ATERRIZAJE DE EMERGENCIA

Lo más importante a tener en cuenta en un aterrizaje de emergencia es continuamente hacer esfuerzos para evitar el peligro. Si el saltador se encuentra con que finalmente va a tener que hacer un aterrizaje de emergencia, deberá realizar los siguientes procedimientos, que deben ser practicados de un arnés suspendido.

3.22.1. Tendido eléctrico.

1) Continuar, por encima de todo, constantemente controlando la canopia para evitar el tendido eléctrico.

2) Si el tendido no puede evitarse, el saltador debe soltar la anilla o cualquier otro elemento metálico que tuviera en las manos.

3) Con una canopia disponible, mantener los controles 50% abajo.

4) Con una canopia redonda, situar las manos entre las bandas de suspensión delanteros
y traseros;

5) Prepararse para una TTE con pies y piernas firmemente juntas y la cara hacia un lado.

6) No tocar mas de un cable al mismo tiempo.

7) Si se está suspendido, mantener la calma y esperar ayuda.

8) Cuando el saltador esté suspendido de una línea eléctrica, no debe permitir a nadie
que le toque hasta que la energía haya sido cortada.

3.22.2. Agua.

1) Continuar constantemente controlando la canopia para evitar el agua.

2) Si el agua no puede evitarse, prepararse comenzando por liberar la banda de pecho.

NOTA

A partir de este momento tener precaución al moverse. La banda de pecho es la que impide que el cuerpo gire hacia adelante en el arnés.


3) Inflar el salvavidas.

4) Prepararse para una TTP.

5) Inmediatamente después de hacer contacto con el agua, liberar la canopia principal o
deshacerse del equipo por completo y alejarse para evitar un enredamiento.

3.22.3. Árboles.

1) Continuar maniobrando para evitar los árboles.

2) Si no puede ser evitado, prepararse para una TTP.

3) Hacer el primer contacto con el objeto con los pies.

2) Con una canopia PAP, tirar hacia abajo de los controles hasta la posición de "medios
frenos".

3) Prepararse para una TTP.

4) Si los árboles no pueden ser evitados, prepararse para una toma sobre árboles.

5) Proteger el cuerpo manteniendo las piernas firmemente juntas (no cruzarlas) y cubrir
la cara con las manos, manteniendo los codos pegados sobre el pecho y estómago.

6) Dirigirse a la zona central del árbol y tras el impacto sujetarse al tronco o una rama
gruesa para evitar caer.
7) Si los pies no tocan el suelo, esperar por la ayuda de personal de tierra.

3.23. RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

3.23.1. Las emergencias pueden dividirse en 4 grupos:

3.23.1.2 EMERGENCIAS DE AVION.

3.23.1.3 EMERGENCIAS DE CAIDA LIBRE.

3.23.1.4 EMERGENCIAS DEL EQUIPO DE SALTOS.

3.23.1.5 EMERGENCIAS DE ATERRIZAJE.

3.23.2. Una preparación adecuada y un juicio responsable reducen considerablemente la probabilidad de hallarse ante una situación de emergencia, pero incluso con las mayores precauciones, las emergencias pueden todavía suceder, de cuando en cuando.

3.23.3. El paracaidismo es seguro a través de la previsión y preparación para combatir las emergencias que puedan presentarse.

3.23.4. Antes de cada salto, los deportistas deben revisar los procedimientos para evitar situaciones de emergencia y los procedimientos para combatir éstos si se presentan.

3.23.5. La seguridad puede definirse como la reducción de los factores de riesgo. El riesgo puede reducirse mediante:

3.23.5.1. Adquiriendo un conocimiento preciso.

3.23.5.3. Saltando en condiciones adecuadas.

3.23.5.3. Evaluando los factores de riesgo.

3.23.5.4. Conociendo las limitaciones personales.

3.23.5.5. Manteniendo alternativas abiertas.

3.24. VERIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.

3.24.1. Tras completar el entrenamiento en tierra y antes del primer salto, el alumno debe pasar unas pruebas escritas, oral y práctica.

3.24.2. La prueba escrita debe ser tal que permita al alumno explicar su grado de conocimiento y comprensión. La prueba oral debe ser tal que desarrolle en el alumno su capacidad de tomar decisiones. La prueba práctica debe ser tal que permita al alumno demostrar sus reacciones y habilidad.

3.24.3. Las pruebas no solamente sirven para que el Instructor se asegure y confirme lo que el alumno ha aprendido, sino también para dar confianza al alumno en cuanto a la forma correcta de hacer un salto.

3.24.4. Antes de hacer los siguientes saltos, el Instructor deberá cerciorarse que el alumno recuerde los conocimientos y habilidades adquiridos hasta ese momento, además de las nuevas lecciones correspondientes al salto que va a realizar.

3.25. ENTRENAMIENTO RECURRENTE

3.25.1. Alumnos.

3.25.1.1. Todos los alumnos que no hayan saltado en un periodo de 30 días anterior al salto programado, deberán recibir un entrenamiento de refresco relativo a los procedimientos normales de emergencia que han debido ser adquiridos previamente.

3.25.1.2. Se debe tener especial cuidado en volver a adquirir o refrescar el conocimiento, habilidades y estado de atención o vigilancia necesarios para realizar correctamente el salto que se planea.

3.25.2. Saltadores con experiencia.

3.25.2.1. Los saltadores que no han practicado el paracaidismo recientemente presentan un especial riesgo que requiere consideración especial para disminuir adecuadamente tal riesgo.

3.25.2.2. Se debe tener especial cuidado en volver a adquirir o refrescar el conocimiento, habilidades y estado de atención o vigilancia necesarios para realizar correctamente el salto que se planea.

3.25.2.3. Cualquier salto encaminado a adquirir o refrescar los conocimientos, habilidades y atención relacionados con la seguridad en vuelo deben ser planeado y ejecutado antes de cualquier otro tipo de salto.

3.26. SALTOS DE REFRESCO

La experiencia demuestra que la eficacia o dominio de una cierta habilidad es directamente proporcional a la frecuencia con la que tal habilidad se ejercita. Esto resulta especialmente cierto con habilidades que requieren presencia de ánimo, coordinación, agudeza de reflejos y control emocional. El segundo salto del día suele ser mas relajado o tranquilo porque la ansiedad se ha reducido (el saltador ha experimentado ya un salto). Los periodos largos de inactividad entre saltos no solamente difuminan estas habilidades sino que además despiertan aprensiones. A causa de esta característica de la naturaleza humana, se establecen los siguientes requisitos para obtener una puesta al día o refresco de un saltador.
3.26.1. Alumnos-LE.

3.26.1.1. Cuando un alumno que proviene de LE, practicando caída libre con retardos inferiores a 30", no haya saltado en los últimos 30 días, deberá realizar al menos un salto de LE con práctica de tirar de la anilla, bajo la supervisión de un MS.

3.26.1.2. Cuando el retardo último haya sido igual o superior a 30", y no haya saltado en los últimos 30 días, deberá realizar un salto de salir y abrir de 5", bajo la supervisión de un MS.

3.26.2. Alumnos-CLA.

Cuando un alumno que ha completado un curso CLA, y no ha saltado en los últimos 30 días, deberá realizar un salto de nivel IV bajo la supervisión de un instructor CLA.

3.26.3. Saltadores con título A.

3.26.3.1. Si no han saltado en los últimos 60 días deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener una caída estable, y debe ser supervisado por un MS.

3.26.3.2 Si no han saltado en los últimos 90 días y proceden de instrucción LE, deberán realizar satisfactoriamente un salto de "salir y abrir" no superior a 5", seguido de un salto de 10". En ambos casos, el único trabajo sería mantener una caída estable, y deben ser supervisados por un MS.

3.26.3.3 Si no han saltado en los últimos 90 días y proceden de instrucción CLA, deberán realizar satisfactoriamente un salto de nivel IV bajo la supervisión de un I-CLA.

3.26.4. Saltadores con título B

Si no han saltado en los últimos 90 días, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener una caída libre.

3.26.5. Saltadores con título C.
3.26.6.
Si no han saltado en los últimos 120 días, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" Y 5" sin realizar otro trabajo que mantener caída estable.

3.26.6. Saltadores con título D.

Si no han saltado en los últimos 6 meses, deberán realizar satisfactoriamente un salto entre 10" y 5" sin realizar otro trabajo que mantener caída estable.